Internacional

Desventaja de la mujer en el trabajo va más allá del salario

LIMA, Perú, 27 de agosto (AFP).- Las mujeres ganan 17% menos que los hombres en América Latina y el Caribe, pero las “condiciones desfavorables” que enfrentan en el mercado laboral no se restringen a los salarios, destacó el martes la OIT.

“La tasa de desempleo femenina excede a la masculina y persisten las barreras culturales en el ingreso de hombres y mujeres a segmentos importantes de los mercados de trabajo predominantemente femeninos (servicio doméstico) y predominantemente masculinos (minería)”, dijo la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe difundido en Lima.

Si bien ha aumentado notablemente la presencia de la mujer en el mercado laboral, ha sido en mayor medida en el “trabajo a tiempo parcial, informalidad, empleo esporádico y autoempleo”, resaltó la OIT.

Estas “brechas de género” son “una de las formas de desigualdad claramente injustificables hoy en día”, dijo el organismo, advirtiendo que estas no constituyen un problema de derechos únicamente, sino económico pues frenan el crecimiento de los países.

80% del trabajo doméstico

La OIT recomendó adoptar políticas para fomentar la incorporación de la mujer al mundo laboral y propuso que las empresas se doten de sistemas de contratación de personal “sin sesgos de género”, entre otras medidas.

Destacó que las mujeres perciben salarios en promedio “17% inferiores a los de los hombres con la misma edad, educación” y advirtió además que “la velocidad a la que venía aumentando la participación laboral femenina se ralentizó” después del año 2000.

El informe “Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe” destaca asimismo que las “brechas de ingresos laborales están cayendo”, pero “a un ritmo lento”.