Internacional

Sobrevivientes de submarino atacado por EU en el Caribe serán enviados a Ecuador y Colombia

Donald Trump confirmó que dos sobrevivientes del ataque militar de Estados Unidos contra una embarcación sospechosa de transportar drogas en el Caribe serán repatriados a Ecuador y Colombia. El operativo dejó cuatro muertos y reaviva el debate sobre el uso de fuerza militar contra cárteles.
El presidente republicano sostiene que su gobierno libra un “conflicto armado” contra los cárteles de la droga
El presidente republicano sostiene que su gobierno libra un “conflicto armado” contra los cárteles de la droga / Especial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este sábado que los dos sobrevivientes del ataque militar estadounidense contra una embarcación sospechosa de transportar drogas en el Caribe serán enviados a Ecuador y Colombia, sus países de origen.

De acuerdo con el mandatario, el ejército estadounidense destruyó el jueves un submarino semisumergible que navegaba en una ruta utilizada para el tráfico de narcóticos hacia territorio estadounidense.

El ataque, difundido en video por el Pentágono, muestra explosiones sobre la parte trasera de la nave, que terminó hundida tras la operación.

Trump aseguró en su plataforma Truth Social que la embarcación transportaba principalmente fentanilo y otras drogas ilegales, y calificó la acción como “un gran éxito” en la lucha contra el narcotráfico.

Noticia Destacada

Sobrevivientes de ataque en el caribe son  capturados tras operativo de EU contra narcolanchas

Estados Unidos intensifica ataques contra embarcaciones en el Caribe

El ataque del jueves fue el sexto operativo militar de este tipo desde septiembre, según datos del propio gobierno. Con esta nueva acción, al menos 29 personas han muerto en operaciones navales estadounidenses en la región.

El presidente republicano sostiene que su gobierno libra un “conflicto armado” contra los cárteles de la droga, amparado en la misma autoridad legal que utilizó George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre.

Bajo ese argumento, Estados Unidos puede detener, capturar o eliminar a presuntos narcotraficantes, tratándolos como combatientes enemigos.

Críticas legales y tensiones internacionales

Expertos en derecho internacional advierten que esta estrategia podría exceder los límites legales, especialmente al emplear fuerza militar en operaciones antinarcóticos fuera del territorio estadounidense.

La repatriación de los sobrevivientes, señalan analistas, podría evitar cuestionamientos sobre su estatus legal si fueran juzgados en Estados Unidos, un tema que generó controversia durante la guerra contra el terrorismo.

El operativo también se produce en medio de tensiones con Venezuela, donde Trump ha autorizado acciones encubiertas para presionar al gobierno de Nicolás Maduro.

Reportes recientes indican que Caracas habría ofrecido participación en petróleo y recursos minerales a cambio de reducir la presión de Washington, aunque la Casa Blanca rechazó dicha propuesta.

Debate en el Congreso estadounidense

Los ataques en el Caribe han provocado preocupación en el Congreso de Estados Unidos, tanto entre legisladores demócratas como republicanos, quienes reclaman mayor transparencia sobre las operaciones militares.

Aun así, una mayoría del Senado republicano apoyó recientemente a la administración Trump, rechazando una medida que buscaba exigir autorización previa del Congreso para futuros ataques.

Mientras tanto, se discute una nueva resolución que podría prohibir cualquier acción militar directa contra Venezuela sin aprobación legislativa, en un intento por limitar las facultades del Ejecutivo en el uso de fuerza en el extranjero.

IO