Alberto Barranco Chavarría
* Embarran a Bacardí en presunto fraude
* Soslayan salvaguarda
* Vienen marchas y plantones
A pretexto de que la empresa matriz en los Estados Unidos no cotiza en la Bolsa de Valores y que los dividendos obtenidos por los accionistas son gravados duramente en ese país, una integrante de la familia Bacardí diseñó un esquema tipo pirámide para según traspasar parte de los papeles a inversionistas mexicanos.
Se calcula que la recaudación alcanzada podría llegar a 500 millones de pesos, en cuyo marco se pagaban intereses financiados por los nuevos ingresantes a la “polla”.
Los presuntos defraudados son parte del círculo de amistades de la señora Alejandra Argamasilla Bacardí y su esposo, Alfonso Caram Borge, una parte de los cuales pertenece a la comunidad libanesa.
La mujer es hija de Amaro Argamasilla Bacardí, quien se habría desempeñado como representante legal de la firma, cuyo producto estelar es el ron, en México.
La pareja se encuentra ilocalizable, lo que ha motivado que se empiecen a formalizar acciones legales en su contra, dado que la señora firmó pagarés y diversos documentos.
Se sabe, sin embargo, que se está realizando, finalmente, la venta de acciones de la familia Argamasa Bacardí para ofrecer una garantía ante posibles acciones de embargo de sus propiedades.
En paralelo, existen versiones de que se estaría simulando la venta de inmuebles propiedad de Alejandra Argamasilla Bacardí, localizados en Miami, Florida, a favor de su hermana Mónica.
Los afectados entraron en alerta a la vista de una vida de opulencia del matrimonio que incluía frecuentes viajes nacionales e internacionales, en vuelos privados, algunos con destino a Las Vegas, además de habituales regalos de relojes de marcas reconocidas.
Quienes externaban sospechas de que estarían siendo víctimas de un engaño, recibían de inmediato un reloj, con palmadita al hombro al calce.
El escándalo está en vía de estallido.
El presidente mundial de la firma alcoholera, es Facundo Bacardí, en tanto el director general en México es Carlos Álvarez,
La pregunta es si estarán enterados, en un escenario que podría afectar la imagen de la prestigiada empresa.
Balance general
Finalmente, la Secretaría de Economía rompió una cadena de protección para firmas siderúrgicas asentadas en el país, al dejar correr el plazo sin renovar una salvaguarda que permitía aplicar aranceles de 15 por ciento a un ramillete de productos de acero, provenientes del exterior.
La medida, permitida por la Organización Mundial de Comercio cuando se pone en peligro una rama productiva, se dio en el contexto de una sobreproducción del producto en algunos países, con énfasis en China, lo que abarató su costo de importación, al punto de volver imposible la competencia para las firmas locales.
Aunque el equilibrio no ha llegado aún, el problema lo hace mayor de arancel global fijado por Estados Unidos para las importaciones de acero a tasa de 25 por ciento.
Tambores de guerra
Decidida por el presidente Andrés Manuel López Obrador la cancelación de los recursos que le otorgaba tradicionalmente la Secretaria de Agricultura a las organizaciones campesinas, las nubes anuncian tormenta.
En las próximas semanas, días quizá, los líderes invocarán a la insurgencia: marchas plantones, por más que los apoyos hacia los productores se mantienen vivos en su mayoría, aunque se han unificado las instancias otorgantes, con excepción del Fideicomiso que mantiene el Banco de México, Fiva.
Aunque el perfil del titular de la hoy llamada Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, es técnico, a sus costados están políticos forjados en un escenario en que los recursos llegaban sin traba a las arcas de las organizaciones.
Estamos hablando, por ejemplo, de David Monreal Ávila, coordinador general de Ganadería y Raúl Elenes Angulo, comisionado de Pesca.
Urge claridad
De acuerdo a la Ley del Impuesto sobre la Renta, las ganancias derivadas de operaciones bursátiles no son gravables. En ese marco, a su venta a la empresa belga-brasileña InBev Anheuser Bush, el Grupo Modelo decidió, en su calidad de emisora, cruzar en el piso de remates de la Bolsa la operación cuyo monto alcanzaba 20 mil millones de dólares.
La intención, naturalmente, era librar el tributo.
Sin embargo, viva aún la polémica por una acción similar realizada por Banamex a su venta al Citigroup de los Estados Unidos, la Secretaria de Hacienda decidió que la exención no era aplicable cuando se incluyera la totalidad del capital.Inconformes, los accionistas principales que vendieron decidieron llevar el caso a los tribunales, rebotando a la Corte, quien acaba de abrir la puerta al rechazo, tras el análisis de un primer caso.
El escenario sería evitable si se modificara la ley.
Sí se puede
Le comentábamos la semana pasada del desencuentro entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, al negarse este a comprometerse a tener listo el aeropuerto de Santa Lucía en dos años, lo que originó que la estafeta pasara a la Secretaría de la Defensa Nacional.
El caso es que para la Cámara Nacional del Transporte Aéreo el plazo sí es viable.
El organismo estrena dirigente, Alejandro Alonso representa a la empresa Transportes Aéreos Ejecutivos.
albertobarrancochavarria0@gmail.com