México

¡Adiós a los 'puentes”!

CIUDAD DE MEXICO, 5 de febrero (Gobierno de México/ EL UNIVERSAL).– El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este miércoles que propondrá cambios en el calendario escolar, en julio próximo, para que las fechas históricas y cívicas se conmemoren el día que corresponde, con lo que terminarían los puentes largos.

En su conferencia mañanera, el Presidente dijo que el objetivo es recuperar la memoria histórica del país, porque la historia es la maestra de la vida.

“Por eso anuncio que terminando el ciclo escolar actual voy a proponer reformas, cambios para regresar a las fechas históricas, para que sea festivo el día en que se conmemore una fecha histórica. Desde luego las más importantes, las trascendentes”, dijo.

El Mandatario mexicano aclaró que como el calendario escolar de este ciclo ya está aprobado, esperará hasta julio para plantear dichas modificaciones.

“Por ejemplo, la conmemoración de la Independencia y el aniversario de la Revolución sería para el mismo día. Sé que esto va a generar una polémica, pero considero que quien no sabe de dónde viene, nunca va a saber a dónde va. Para mí es fundamental la historia, que es la maestra de vida, es fundamental el civismo, la ética, el humanismo”, subrayó.

López Obrador lamentó que se dejara en el olvido este tipo de fechas cívicas e históricas, como la que se celebra hoy, el 103 aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por la cual encabezará al medio día un evento en Querétaro.

“Es muy lamentable que en los últimos tiempos se haya dejado en el olvido estas fechas cívicas, históricas, los niños de las escuelas, hasta de secundaria, hablan de los ‘puentes’, pero no del por qué no asisten a la escuela un viernes o un lunes, como acaba de suceder”, consideró desde Palacio Nacional. Por ello, destacó la necesidad de fortalecer la memoria histórica del país.

Frente a los medios de comunicación, recordó que la Carta Magna de 1917 “recoge los anhelos del pueblo de México que luchó por la democracia, la libertad y la justicia. Resulta que hoy, día 5 de febrero, nadie recuerda que se promulgó la Constitución”.

Como bien señaló el Presidente, la propuesta generó polémica. José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) dijo que eliminar los fines de semana largos, afectará al sector comercio, servicios y turismo, por lo que antes de hacerlo pueden evaluarse otras formas para promover estas festividades patrias.

Explicó que la celebración de los días festivos puede seguir llevándose a cabo el día exacto de la festividad, sin que necesariamente tenga que ser un día inhábil, porque dar por terminado esos fines de semana largos afectará programas exitosos como El Buen Fin.

“Si se eliminaran estos fines de semana largos serían afectados pueblos mágicos, destinos cercanos a las metrópolis y los puertos que son destinos para pasar estos días de asueto”, afirmó.

Lo anterior tendrá un impacto a la economía del país, porque esos fines de semana generan recursos para empresas y gobierno. Por ejemplo, el fin de semana pasado se registraron un millón 600 mil turistas que permitieron a los hoteles tener una ocupación de 62% y dejaron una derrama de 4 mil millones de pesos.

“Adicionalmente en el área comercial también afectaría al programa que más éxito ha tenido el comercio, que es El Buen Fin, que se realiza fin de semana largo, correspondiente al lunes del 20 de noviembre, ya no tendríamos los 4 días de El Buen Fin, en los que se vendieron 120 mil millones de pesos”, añadió.

Los hoteleros también rechazaron la propuesta de desaparecer los fines de semana largos a partir del próximo ciclo escolar, manifestó Braulio Arsuaga Losada, presidente de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH).

En una carta que el organismo empresarial envió a Miguel Torruco, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), el líder de los hoteleros le solicita al funcionario federal “frenar esta modificación que planea enviar el presidente López Obrador, a fin de respaldar y salvaguardar al sector turismo, cuya actividad actualmente representa casi el 9 % del Producto Interno Bruto del país y genera 3.8 millones de empleos”.

Actualmente, explica, los fines de semana largos representan un ingreso importante para hoteles, restaurantes, agencias de viaje, empresas de transporte y demás servicios relacionados con la industria del descanso.

La carta explica que la instalación de los fines de semana largos fue una propuesta que nació desde la iniciativa privada en 2006, para incentivar el turismo en México, lo que ha traído diversos beneficios para la llamada industria sin chimeneas.