
La Cámara de Diputados, a través de las comisiones unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público, aprobó este martes en lo general la reforma a la Ley de Amparo, con 56 votos a favor, 11 en contra y una abstención, tras haber superado el trámite en el Senado de la República.
Este paso abre la puerta a su discusión en el Pleno de San Lázaro, donde se prevé que se presenten modificaciones recogidas durante audiencias públicas y ajustes al artículo tercero transitorio, que ha generado polémica por su posible retroactividad.
¿Qué cambios propone la reforma a la Ley de Amparo?
La iniciativa plantea mecanismos digitales que buscan hacer más eficiente y accesible el proceso judicial de amparo. Estos son los principales puntos:
- Se impulsa un juicio de amparo en línea, a través del uso de tecnologías de la información, con reglas más uniformes y vinculantes.
- Se garantiza el interés legítimo, tanto en lo individual como colectivo.
- Se mantienen las sanciones a servidores públicos que incumplan sentencias de amparo.
- Se determinan formas de garantía del interés fiscal para obtener suspensiones en juicios relacionados con créditos fiscales firmes.
- El artículo tercero transitorio establece que los casos en trámite seguirán con el marco legal anterior, aunque este punto podría modificarse antes de la aprobación final.

Noticia Destacada
Sheinbaum Pardo pide corregir redacción confusa en reforma a Ley de Amparo; mayoría en el Congreso estaría de acuerdo
Claudia Sheinbaum defiende la reforma: “no se elimina el derecho al amparo”
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum respaldó la reforma y aclaró que no se elimina el derecho de los ciudadanos a interponer un amparo. Señaló que con esta reforma:
- Se busca acelerar la aplicación de la justicia, sobre todo en casos comerciales y fiscales.
- Se pondrá fin a la práctica en la que se suspenden de forma automática actos de autoridad, como en el caso de cuentas congeladas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
- Las suspensiones en temas fiscales ya no se otorgarán de inmediato, sino hasta la resolución del juicio, y para obtenerla se requerirá una garantía económica equivalente al monto del crédito.
“La suspensión no procederá automáticamente. En el momento en que se resuelva el amparo, si se demuestra que no hubo delito, se devuelve el recurso. Si sí, se mantiene la medida”, explicó la presidenta.
¿Qué sigue para la reforma?
La iniciativa pasará al Pleno de la Cámara de Diputados, donde se espera un intenso debate y la posible introducción de reservas y ajustes técnicos. De ser aprobada sin cambios sustantivos, la reforma será enviada al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El tema ha generado división de opiniones, tanto entre legisladores como en la comunidad jurídica, especialmente en torno al equilibrio entre la protección de derechos fundamentales y la eficiencia judicial en casos fiscales o de seguridad nacional.
IO