Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, aclaró diversos puntos sobre la nueva Ley Nacional de Aguas, actualmente en análisis en la Cámara de Diputados.
Morales precisó que la iniciativa se compone de dos proyectos: la Ley General de Aguas, que reglamenta el artículo 4° constitucional para garantizar el derecho humano al agua, y la Ley de Aguas Nacionales, vinculada al artículo 27, que busca que el Estado recupere la rectoría sobre el manejo del recurso hídrico.
“El cambio central es que el agua deje de verse como una mercancía y se reconozca como un derecho humano, un bien estratégico para el desarrollo de nuestro país”, subrayó el funcionario.
El Estado recuperará el control sobre concesiones
El titular de Conagua explicó que, con la nueva legislación, el Gobierno Federal será el único facultado para otorgar concesiones de uso de agua, eliminando la posibilidad de transferir títulos entre particulares.
“Durante décadas, el esquema permitió que quienes tenían más recursos acumularan múltiples concesiones, generando desigualdad. Con la nueva ley, eso se termina”, afirmó Morales.
Noticia Destacada
ANTAC mantiene bloqueos ante falta de soluciones; Gobernación asegura que ofrece disposición y apertura
También informó que ya no se permitirán los cambios de uso de concesión, práctica que derivaba en el uso irregular de agua agrícola para proyectos industriales, inmobiliarios o turísticos, como campos de golf y parques industriales.
Se mantiene el derecho de heredar y vender propiedades con acceso al agua
Uno de los puntos más destacados fue la aclaración sobre herencias y compraventas de tierras con derechos de agua. Morales desmintió versiones que señalaban que la nueva ley eliminaría estos derechos.
“Es totalmente falso. El binomio tierra-agua está garantizado. Los propietarios podrán heredar o vender sus tierras con el correspondiente título de concesión. Se otorgará un nuevo título a nombre del comprador o de los herederos”, puntualizó.
Más transparencia, sanciones y tecnificación
El funcionario anunció que se creará un Registro Nacional Público del Agua, donde cualquier ciudadano podrá consultar quiénes tienen concesiones, los volúmenes asignados y las condiciones de uso. Además, se endurecerán las sanciones para el robo o uso irregular del agua, y se fortalecerá la medición del consumo para hacer más eficiente su aprovechamiento.
La iniciativa también contempla la promoción de la captación pluvial y la creación de un Fondo de Reserva de Aguas Nacionales, destinado a garantizar el abasto en comunidades indígenas y rurales sin concesiones activas.
“Quienes se oponen, defienden privilegios”: Conagua
Morales sostuvo que las críticas a la propuesta provienen principalmente de grupos que históricamente han acaparado el recurso.
“Los que se oponen lo hacen porque durante años, bajo el amparo del poder político y económico, han concentrado grandes volúmenes de agua. Esta ley devuelve ese derecho al pueblo de México”, concluyó.
La nueva Ley Nacional de Aguas, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, busca garantizar el acceso equitativo al recurso, fortalecer la gestión pública y consolidar la soberanía hídrica del país.
SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ
IO