
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del segundo trimestre de 2025 reveló que 58.64 por ciento de la población mexicana consideró sentirse insegura en su ciudad.
Esta cifra representa un leve incremento del 0.16 por ciento con respecto al primer trimestre del mismo año, y un aumento más notable del 13.90 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024.
A pesar de este repunte, la Ciudad de México mantiene una tendencia positiva en algunas demarcaciones. En nueve de sus 16 alcaldías, la percepción de inseguridad es igual o menor al promedio capitalino.
Destacan Tláhuac, Milpa Alta, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Tlalpan, Cuauhtémoc y Cuajimalpa, donde se observó una reducción en la percepción ciudadana respecto al primer trimestre del año. Además, Iztapalapa y Azcapotzalco mostraron mejorías con relación al mismo periodo en 2024.
Noticia Destacada
Caen los homicidios y delitos de alto impacto en México: junio de 2025 registra la cifra más baja desde 2016
Desde una perspectiva histórica, la capital del país registra una disminución del 26.27 por ciento en percepción de inseguridad si se compara con el máximo alcanzado en 2019.
En cuanto a diferencias por sexo, los datos muestran que la percepción de inseguridad entre las mujeres tuvo una leve baja del 0.4 por ciento frente al trimestre anterior, pero aumentó 13.63 por ciento respecto al mismo trimestre del año pasado.
En los hombres, la cifra aumentó 0.98 por ciento trimestre contra trimestre, y 13.93 por ciento frente al mismo periodo de 2024.
Delitos con tendencia a la baja
Por otro lado, la ENSU informó una disminución significativa en el robo total de vehículo en la Ciudad de México. Durante el primer semestre de 2025, solo el 2.37 por ciento de los hogares reportó este delito, la cifra más baja desde 2019.
Esto representa una caída del 19.13 por ciento respecto al semestre anterior de 2024 y del 25.17 por ciento frente al mismo periodo del año pasado.
En casos de extorsión, el 12.79 por ciento de los hogares capitalinos reportó haber sido víctima en el primer semestre de 2025.
Aunque esto representa una baja del 2.28 por ciento respecto al semestre anterior, también implica un incremento del 7.1 por ciento en comparación con 2024. No obstante, sigue siendo un 3.53 por ciento menor al pico registrado en 2019.
Los resultados confirman que, aunque persiste un sentimiento generalizado de inseguridad, hay avances significativos en algunos indicadores y zonas urbanas del país.
IO