México

Grupo Salinas y el adeudo fiscal de más de 48 mil millones: Hacienda explica cómo se calculó la deuda

La Procuraduría Fiscal explicó en la mañanera cómo se generaron los adeudos fiscales de Grupo Salinas, que superan los 48 mil millones de pesos. Claudia Sheinbaum aclaró que no es un asunto político, sino de cumplimiento de la ley.
Grisel Galeano García, procuradora fiscal de la Federación
Grisel Galeano García, procuradora fiscal de la Federación / Cuartoscuro

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, expuso el mecanismo mediante el cual se acumularon los adeudos fiscales de Grupo Salinas, que hoy superan los 48 mil 382 millones de pesos.

La funcionaria explicó que, por años, el grupo empresarial se benefició del régimen de consolidación fiscal, figura que permitía a las grandes corporaciones sumar las pérdidas de sus subsidiarias a las utilidades de otras, con lo que reducían el pago de impuestos.

“Era un esquema legal creado en 1982 para impulsar la inversión y la competitividad, pero se convirtió en un mecanismo de abuso, pues muchas empresas inflaban pérdidas para pagar menos”, puntualizó Galeano.

Cómo se generó el adeudo millonario

De acuerdo con la Procuraduría Fiscal, el régimen fue eliminado en 2014 y sustituido por un modelo más estricto, que fijaba plazos definidos para el pago de impuestos.

Sin embargo, Grupo Salinas no realizó los ajustes que exigía la reforma y mantuvo beneficios indebidos.

Noticia Destacada

Grupo Elektra pierde su tercer juicio fiscal en dos meses luego que el SAT le exige 4,916 millones de pesos

Entre los casos más relevantes se encuentran ejercicios fiscales de 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013, donde el SAT detectó que el consorcio declaró pérdidas inexistentes derivadas de la compra de empresas en crisis, inflando sus balances para reducir el pago de impuestos.

En algunos ejercicios, incluso se identificaron deducciones indebidas y ventas de acciones manipuladas para aparentar pérdidas mayores.

Estos créditos fiscales ya pasaron por varias instancias judiciales y se encuentran a punto de resolverse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Un patrón de abusos en la consolidación fiscal

En total, se revisan nueve juicios relacionados con cuatro empresas del consorcio. Algunos ejemplos:

  • Ejercicio 2008: Pérdidas indebidas en ventas de acciones, por dos mil 96 millones de pesos.
  • Ejercicio 2010: Operaciones con una aerolínea que generaron pérdidas ficticias, con un adeudo de dos mil 740 millones.
  • Ejercicio 2012: Pérdidas inexistentes declaradas, por dos mil 124 millones.
  • Ejercicio 2013: Corte de caja incumplido tras la eliminación del régimen de consolidación, con un crédito fiscal de más de 24 mil millones.

La procuradora Galeano subrayó que no se trata de un cálculo arbitrario, sino de un proceso legal derivado de una reforma fiscal, respaldado por resoluciones judiciales en primera y segunda instancia.

“No es un asunto político”: Sheinbaum

Al tomar la palabra, la presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó que la exigencia de pago a Grupo Salinas no responde a un criterio político, sino a la aplicación estricta de la ley.

“Hoy está prohibida la condonación de impuestos. La Constitución no permite privilegios fiscales. No se trata de negociar cuánto se paga, sino de cumplir con lo que marca la ley”, afirmó.

Sheinbaum recordó que existe la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), a la que pueden acudir empresas o ciudadanos si consideran que hay abusos de parte de la autoridad fiscal.

Finalmente, reiteró que la puerta del SAT está abierta para cualquier contribuyente que busque regularizarse, pero siempre en el marco del Código Fiscal de la Federación.

IO