Gilberto Balam Pereira
No dejan de ser importantes las conferencias mañaneras en el Palacio Nacional, pero no hay que dejar de reconocer que abundan los tópicos “quinto patieros” que abordan los reporteros asistentes, por lo que no han faltado voces que se refieren a la intrascendencia de dichas reuniones y que ponen en duda la permanencia y supervivencia de las mismas. La tendencia es repetitiva que pretende aportar dilemas diarios al Presidente, de las cuales éste debe salir bien librado.
De esta manera, la calidad de los contenidos la determinan los modestos asistentes y hay casos en los que la iniciativa del contenido de los diálogos debe ser tarea de Obrador y de sus expertos del gabinete, y así, el diálogo resultaría más enriquecedor.
Pongamos el ejemplo de la economía y sus tendencias. En lo personal he estado pendiente de la temática y no he sacado conclusiones de la misma.
La economía y sus números
Sus pronósticos son la desaceleración del desarrollo. El pasado 30 de abril señaló Obrador la contracción del 0.2% del Producto Interno Bruto en el primer trimestre del año. A nadie se le ocurrió tratar el problema en las conferencias palaciegas. Nadie preguntó ni explicó el difícil arranque económico del sexenio de Andrés Manuel, situación que como Presidente nunca había aceptado como difícil arranque. En tanto que, en los últimos días, diferentes organismos multilaterales habían coincidido en sus pronósticos.
El académico universitario Emmanuel Gerardo Salas dice al respecto:
“No hay duda, la información se basa en datos duros, como el aumento del desempleo que llegó en marzo a 3.56% y la caída en el último año de 2.1% en la industria y manufactura”.
El jueves 2 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) redujo en 0.4 puntos la expectativa de crecimiento de México para 2019 y la ubicó en 1.6%.
El Banco de México recorta la expectativa de crecimiento para este año y lo deja en 1.52%.
Inconformidad de AMLO
El viernes 3 en su conferencia, simplemente criticó estos cálculos y habló de “técnicos corruptos conservadores y están muy molestos, han agarrado la cantaleta de que se va a caer el crecimiento”.
Mantiene su promesa de que México crecerá a un 4% anual durante su sexenio.
“Creceremos porque ya no tenemos la corrupción de sexenios anteriores”, dijo.
Salas, cede. “Aún con la caída del PIB del 0.2% en el primer trimestre, no podemos hablar de una recesión. De esta sólo se puede hablar si el déficit se mantiene durante tres trimestres continuos. O bien si hay pérdida de las tres cuartas partes del empleo en las fábricas. Ninguno de estos dos escenarios se ha producido en México Y para el 2020 todos prevén un crecimiento del 2%”.
El jueves 2 en el Palacio Nacional, basado en un estudio, el Secretario General de la OCDE, José Angel Gurría (de infausta memoria, por el Fobaproa) consideró que “es posible que López Obrador alcance las metas de crecimiento que ha previsto en su Plan de Desarrollo, en el que se ha propuesto impulsar el aumento de la inversión nacional y extranjera para lograr el desarrollo previsto”.
Agrego en lo personal, que este anhelado objetivo es posible lograrlo si AMLO se decide cumplir con el combate a la corrupción e impunidad, porque parece darle largas a esta promesa de campaña.
El Presidente dijo que “Banxico se compromete a controlar la inflación, pero debe hacer lo mismo con el crecimiento económico”.
“Vamos muy bien”, da como única respuesta a sus críticos de mala onda.
Las dificultades que hay que vencer
La Cepal ha sostenido que “la reducción en los pronósticos de crecimiento obedece a la desaceleración de la actividad económica en el último trimestre de 2018, al menor impulso de la inversión pública en los primeros meses de 2019 por el subejercicio presupuestal y a una moderada inversión privada”.
Existe además un entorno internacional adverso para el país por la desaceleración de las economías de EU, China y la Unión Europea que crecerán menos de lo esperado a finales de 2019.
Considérese además la toma de las vías férreas por los maestros, las huelgas de las maquiladoras en el Norte del país y el insuficiente abasto de gasolina en enero en estados importantes para la actividad económica.
Otros riesgos son el cambio en las condiciones financieras internacionales por un aumento en las tasas de interés de EU, las tensiones comerciales entre este país y China, la percepción de los inversionistas sobre el rumbo de las políticas económicas de López Obrador, la disminución de los ingresos del petróleo y la puesta en marcha del T-MEC.
Hay también preocupación por el endeudamiento de Pemex y el impacto que esto pudiera tener en el encarecimiento del crédito y por la caída en la producción petrolera la cual fue de 1.6 millones de barriles diarios durante el primer bimestre de este año, cifra menor 7.8% al promedio de 2018.
Fortalezas de la economía mexicana
1.- Su sólido marco macroeconómico.
2.- Su sector exportador, aunque tanto las ventas externas como las importaciones registrarán un moderado descenso este año, según analistas privados.
3.- Aumento en la recaudación de IVA e ISR en el primer trimestre del año, del orden de 1.7% y 1.9% respectivamente.
4.- Las remesas de los migrantes van mejorando y es un buen apoyo.
Notas indiscretas
BlackRock, famoso y poderoso consorcio multinacional, dice que hasta se arrodillaría ante el Presidente de México a fin de que le permita invertir capitales en este país. Recordemos que vivimos en un mundo globalizado, digo.
Se inicia limpia en la SCJN. Primer Magistrado de la Corte, Jesús Guadalupe Luna Altamirano, expulsado por dejar libre al hijo de El Chapo.
Raymundo Riva Palacio, famoso chayotero de Televisa, publica falsamente todos los días a algún funcionario del régimen de Obrador, que le renuncia a éste por malos tratos. Las redes exhiben miserablemente a estos chayoteros calumniadores.
AMLO congela 156 millones de dólares a la Universidad de Hidalgo a través de La Unidad de Financiamiento del Gobierno. “Se acabó la corrupción. Caiga quien caiga” dijo. Esta Universidad podría desaparecer, opino.
Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, permitió que el alcalde Alejandro Gutiérrez desviara 1.7 millones de pesos al ex secretario del PRI de Puebla para propaganda electoral. Veremos qué hace el INE porque los delitos electorales ya se califican como de riesgo.
El País, diario de Madrid, balconea a Televisa, TV Azteca, El Universal y Radiofórmula por pagar millonarias cantidades a “periodistas” chayoteros que les hacen publicidad comercial a sus empresas.