
Estamos iniciando octubre, un mes considerado de transición, ya que en teoría debe acabar el exceso de calor y comenzar las temperaturas más agradables. Oficialmente, el 15 de este mes finaliza la temporada de lluvias (aunque tal vez se alarguen hasta el 20 de octubre), cuyas precipitaciones han sido por debajo del promedio en toda la Península de Yucatán: muy irregulares y dispersas, lo cual ha impedido que la milpa maya se logre.
También este año podría surgir de nuevo el fenómeno de La Niña al final del “pico” de la presente temporada de huracanes (entre el 15 al 20 de este mes). La pregunta es qué sucederá, porque de acuerdo con información proporcionada por la Administración Atmosférica y Oceánica (NOAA) de Estados Unidos, se da por hecho su reaparición, y por supuesto que tendrá repercusiones en las condiciones atmosféricas, los cual detallamos a continuación.
Para empezar, La Niña influirá en la temporada de ciclones tropicales, ya que favorece su formación e intensidad, y como surgirá al final del pico, podría prolongarse su fase más activa, por lo que hay que estar pendientes, ya que septiembre no fue el mes clásico de afectación de ciclones en la Península de Yucatán, pues apenas a finales del mes se empezaron a activar, máxime que se pronosticó que la temporada 2025 sería un poco más activa, por encima del promedio. Podría darse el caso de que en todo el mes de octubre y parte del de noviembre continúe la actividad, ya que disminuyen drásticamente los vientos cortantes que impiden la formación de ciclones.
Hay que recordar que la Península lleva 23 años sin ser afectado por un gran huracán; el último fue Isidore, que impactó a Yucatán en 2002, y Dean en toda la región, en 2005. En promedio, cada 10 u 11 años llega un huracán intenso a la región. De hecho, todas las zonas de la cuenca han sido afectadas por varios huracanes, pero vale recalcar que no hay nada escrito en piedra y pueden pasar otros 23 años y sin afectación.
Con relación a la temporada de frentes fríos, que inicia en Yucatán el 15 de octubre, también se esperan temperaturas no muy muy bajas, y que los que lleguen sean más continuos y con mucha humedad, como sucedió en la temporada 2021-2022, y que el invierno tenga de nuevo sabor a invierno moderado, como ocurrió en el año 2020
Pero no hay que confiarse, estamos en una fase favorable de la Oscilación Madden Julien que favorece la presencia de humedad y el ascenso de aire en la zona favoreciendo la formación de lluvias y tormentas, y eso lógicamente provoca mayor formación de ciclones; los que se forman en Cabo Verde (en el Atlántico) llegarán a su fase final en unas dos semanas y sólo quedarán las zonas del sur del Golfo de México y el mar Caribe, junto con el Suroeste del Atlántico, que verán nuevas formaciones ciclónicas este mes y hasta que termine la temporada el próximo 30 de noviembre, aunque para la Península de Yucatán por lo general finaliza en la primera semana de noviembre.
Habrá que estar pendiente el próximo fin de semana, ya que una onda tropical en el Atlántico tiene posibilidades, a 7 días, de tener desarrollo ciclónico y, al parecer, se dará el llamado “giro centroamericano” sobre la Península, Sureste de México y América Central, que podría dar lugar a la formación de algún o algunos ciclones tropicales en la zona del mar Caribe y Sur del Golfo de México que podrían representar amenaza para la Península de Yucatán.
Por eso insistimos: revise sus planes de contingencia que ya realizó; haga simulacros de evacuación de su casa (a estas alturas ya debe de saber si es o no segura) y decida dónde pasar el ciclón.