Síguenos

Última hora

Claudia Sheinbaum supervisa derrame de hidrocarburo en Veracruz: deslave tras lluvias habría provocado fuga

Opinión

El fenómeno de La Niña llegó, ¿qué sucederá?

Definitivamente, el regreso de La Niña tiene repercusiones, ya que favorece la formación de ciclones tropicales, menciona Juan Vázquez Montalvo.
El fenómeno de La Niña llegó, ¿qué sucederá?
El fenómeno de La Niña llegó, ¿qué sucederá?

Oficialmente, el día 15 debió terminar la temporada de lluvias para la Península de Yucatán, pero no ha sucedido aún. Las que han caído se deben al calentamiento diurno, vaguadas y canales de baja presión en la segunda quincena de este mes, y para nuestra mala suerte, han sido pocas, irregulares y muy dispersas, como en toda la temporada actual; esto ha hecho que las temperaturas sean con mucho bochorno. Se espera que las precipitaciones concluyan la próxima semana. Además, ha regresado el fenómeno meteorológico de La Niña en el final del pico de la temporada de huracanes, que concluye el 30 de noviembre.

La pregunta que más me han hecho recientemente es: qué sucederá con el fenómeno de La Niña. De acuerdo con información proporcionada por la Administración Atmosférica y Oceánica de los Estados Unidos (NOAA), se da por hecho su aparición, y de hecho ya está con nosotros en este otoño; por supuesto tendrá efectos en las condiciones atmosféricas que se presenten de ahora en adelante, los cuales detallaremos a continuación.

Definitivamente, el regreso de La Niña tiene repercusiones, ya que favorece la formación de ciclones tropicales, y como apareció al final del punto álgido de la temporada, podría ser muy activa, por lo que hay que estar muy pendientes. Si bien el peligro ha bajado bastante para la Península de Yucatán, hay que dar los tiempos correspondientes, máxime que la temporada de ciclones hasta ahora ha sido dentro del promedio, si bien podría darse el caso que sea formen uno o dos, aunque los pronósticos se hicieron en la fase neutra y no con la aparición de La Niña, que favorece ampliamente su formación, ya que disminuye drásticamente los vientos cortantes que impiden la formación de ciclones.

Hay que recordar que la Península de Yucatán lleva 23 años sin ser impactado por un gran huracán. El último fue Isidore, en 2002, y en la Península Dean, en 2005. En promedio, cada de 10 u 11 años debe llegar un huracán intenso a la región; de hecho, todas las zonas de la cuenca han sido afectadas no sólo por uno, sino por varios, sólo la Península de Yucatán lleva una gran racha sin afectación, pero vale la pena insistir en que “no hay nada escrito en piedra” y pueden pasar otros 23 años antes de que llegue un huracán devastador.

Respecto a la temporada de frentes fríos, desde el 15 de octubre inició para la Península de Yucatán. Aún no han llegado, pero ya está muy cerca de afectarnos alguno o algunos. Se espera que no presenten con temperaturas muy bajas, sino más seguidos y con mucha humedad –como ocurrió en la temporada 2021-2022– y el invierno sea con sabor a invierno, como fue el año pasado.

Para finalizar, con relación a la tormenta tropical Melisa, todos tranquilos, ya que, hasta ahora, no parece que estemos en su posible ruta de afectación, porque las condiciones atmosféricas en la zona de la Península de Yucatán ya está con presiones altas y le sería imposible a la tormenta tratar de llegar hasta aquí; de hecho, es más fácil que arrumbe hacia el noreste y norte, o tal vez se quede estacionada frente a las costas de Nicaragua. Así que no les anden asustando las redes y los pseudometeorólogos con sus páginas sensacionalistas y amarillistas.

Siguiente noticia

Todo es Personal en Yucatán