Síguenos

Quintana Roo

Presentan 'Sembrando Vida”

Por Gabriel E. Manzanilla

CHETUMAL, 28 de octubre.- La reforestación de 12 mil 500 hectáreas de árboles frutales y maderables en Quintana Roo, generan 5 mil empleos directos que dejarán una derrama económica de 900 millones de pesos en los próximos dos años (2019-2020), por lo que forman parte de los beneficios proyectados en el programa para comunidades sustentables “Sembrando Vida”, que impulsará la Secretaría del Bienestar en el gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador.

Este día en el Instituto Tecnológico de Chetumal, contando con la presencia de María Luisa Albores González, próxima titular de la Secretaría del Bienestar del gobierno federal, así como Hugo Francisco Chávez Ayala, director técnico del programa Sembrando Vida, se hizo la presentación de este proyecto federal, que tendrá por objetivo combatir la degradación ambiental y romper la brecha de desigualdad socioeconómica de la zona rural.

Contando también con la asistencia del senador Javier May Rodríguez, propuesto como próximo subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural Territorial del gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador, se dio a conocer que el programa Sembrando Vida pretende la reforestación de un millón de hectáreas de árboles maderables y frutales en los próximos 2 años.

Para ello se trabajará en 19 estados de la República, incluyendo a Quintana Roo, para que del 2019 al 2020, se tenga la restauración productiva del millón de hectáreas, generando 400 mil empleos directos que beneficiarán a las familias de la zona rural, mejorando su calidad de vida y rompiendo la brecha de desigualdad que existe en el campo.

En lo que respecta al estado de Quintana Roo, el objetivo es que en 2 años sean reforestadas 12 mil 500 hectáreas, con las cuales se generarán 5 mil empleos directos permanentes, durante los 6 años de la siguiente administración federal (2019-2024).

Con este número de empleos se proyecta generar una derrama económica de 900 millones de pesos para el estado y para las familias beneficiarias. Cada productor o productora participará con la recuperación de 2.5 hectáreas, para lo cual percibirá un pago mensual de 5 mil pesos, de los cuales 4 mil 500 pesos se le entregarán en efectivo y 500 pesos se irán a una caja de ahorro.

Este sistema de ahorro se acumulará en una bolsa dentro del ejido o comunidad, que funcionará como una caja de ahorro y crédito para que las familias campesinas tengan oportunidad de impulsar sus propias propuestas y proyectos productivos.

“Se trata de un programa de trabajo, donde la campesina y el campesino se deben comprometer de lunes a sábado, donde no sólo recibirán un pago por su trabajo, sino que también tendrán la asistencia de un técnico productivo que les apoyará en toda la cadena de valor de la especie que decidan trabajar, así como un técnico social que apoyará las cuestiones que tengan relación con la Secretaría del Bienestar y con este programa”, comentó María Luisa Albores.

El técnico productivo apoyará con todo lo relativo al trabajo de agricultura, desde el inicio que se forma la parcela y se atiende la especie elegida, hasta el final cuando el producto ya está terminado, para posteriormente incursionar en el mercado y darle el valor agregado a esa cadena productiva.

Por su parte, el técnico social fungirá como enlace del programa y de la Secretaría del Bienestar; además que orientará en la cuestión de las cajas de ahorro para crear un sistema serio y sólido de finanzas en la comunidad, entre otras funciones que servirán para la enseñanza y para ampliar los conocimientos de los productores campesinos.

Una primera etapa tiene que ver con la implementación del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), generando especies que no sólo servirán para el autoconsumo de las familias del campo, sino también para impulsar proyectos productivos que impliquen su comercialización para diferentes usos, llegando incluso a tener mercados de exportación.

A largo plazo se contemplan los sistemas maderables, que tardan un poco más de tiempo en desarrollarse, pero una vez que estén concluidos se podrán aprovechar para proyectos productivos y sustentables con un alto mercado, tanto a nivel nacional como internacional.

Con apoyo de los técnicos asignados a cada zona, que tendrán bajo su cargo la supervisión de 100 productores, se buscará desarrollar los cultivos con alto potencial de mercado, como el cacao, canela, agave, palma de coco, achiote, pimienta, mango, guanábana, vainilla, limón, entre muchos otros que se irán sembrando de acuerdo a las características del suelo y clima de cada región.

Además, cada técnico tendrá a 12 discípulos, que serán jóvenes estudiantes que aprenderán los trabajos del campo y recibirán como apoyo una beca de 12 meses, con el objetivo de que estas enseñanzas puedan ser transmitidas de generación en generación, y se construya una cultura de reforestación y cuidado del medio ambiente en las comunidades.

En la presentación se informó que a partir del próximo 15 de noviembre, iniciarán a conformar el padrón de beneficiarios, esperando concluirlo el 15 de diciembre, para que en enero de 2019 pueda arrancar este programa.

En el evento también estuvieron presentes el oficial mayor de Gobierno, Manuel Alamilla Ceballos, quien acudió en representación del gobernador Carlos Joaquín González; así como Rocío Moreno Mendoza, encargada del despacho de la Secretaría de Desarrollo Social de Quintana Roo; Pedro Pérez Díaz, titular de la Sedarpe y Alfredo Arellano Guillermo, titular de la SEMA, entre otras autoridades municipales, estatales y federales.

[gallery jnewsslider="true" jnewsslider_zoom="true" ids="73529,73530,73532"]

Siguiente noticia

Buena respuesta a consulta nacional