Por Gerardo Reynoso
La amenaza del sargazo para el turismo en el Caribe mexicano será enfrentada con una campaña que evite en 2019, un impacto negativo en la llegada de visitantes a Cancún y al resto de destinos turísticos en Quintana Roo. La campaña incluirá equipo con maquinaria y barcas especiales para recoger el sargazo del mar, camiones ligeros para transportarlo a los sitios de depósito, así como barreras de contención, de acuerdo con información oficial del gobierno del Estado.
Dentro de las acciones que el gobierno de Quintana Roo, ha realizado este año para hacer frente al fenómeno, se incluye la renta de siete barreras al Grupo Goimar-Goimsa con un costo de 200 millones de pesos que fueron colocadas discontinuamente a lo largo de 27 kilómetros.
La estructura de las barreras se forma por una red atada a boyas flotantes, que se sumerge 61 centímetros y tienen algunos anclajes en el fondo del mar que las mantiene fijas en ciertas áreas estratégicas del mar.
Las barreras demostraron su efectividad en ciertas playas, mientras que en otras las condiciones de la marea hicieron más difícil su uso y efectividad.
Alfredo Arellano Guillermo, titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente, aclaró que dichas barreras tienen una vida útil de tres meses, por lo que, en caso de que el arribo masivo del material orgánico continúe en diciembre, se tendría que volver a contratar el servicio.
El sargazo es una macroalga color pardo o verde negruzco con textura dura que se entrelaza con facilidad y sobrevive a las fuertes corrientes del mar Caribe, que posee el ambiente ideal para su proliferación.
En ese tenor, el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC) advirtió que se prevé en 2019, una caída de 19 por ciento, en la afluencia de turistas por las cancelaciones y cambios que registran las agencias de viaje precisamente por la presencia de sargazo.
Por ello, el próximo secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, consideró que el arribo de sargazo en las playas mexicanas debe ser considerado por el actual gobierno como emergencia nacional y zona de desastre.
De acuerdo a datos de la investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, Marta García Sánchez, existen varias teorías de las causas de la excesiva presencia de esta microalga.
La primera apunta que proviene del Mar de Sargazo que se encuentra en las Bahamas y que se está desplazando hacia el sur debido al calentamiento global; la segunda señala que es debido a la falta de huracanes fuertes, lo que ha provocado una estabilidad en el ecosistema, generando condiciones propicias para la reproducción del sargazo.
Otra teoría responsabiliza a la deforestación del Amazonas porque está enviando mayor cantidad de material orgánico al mar, provocando el desprendimiento del sargazo.
Una última teoría indica que África sería el origen de estas algas debido a la gran cantidad de arena que se desprende del desierto, lo que genera los nutrientes suficientes para incrementar la cantidad de sargazo sobre el mar.