Quintana Roo

Incoherencias en la Iniciativa Privada

De la Redacción

 

PLAYA DEL CARMEN, SOLIDARIDAD, 22 de noviembre.- A pesar de ser un detonante para la economía de la región, de muchos pueblos indígenas en los cinco estados donde pasará el Tren Maya, el Consejo Coordinador Empresarial de la Riviera Maya (CCERM) ahora se dice defensora del medio ambiente cuando hay proyectos ecocidas a lo largo de los últimos años, donde no han levantado la voz, proponiendo ahora esperar a que asuma la presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador para aplicar la consulta y que no se haga el proyecto hasta que no se tengan los permisos de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

El documento del CCERM salió como boletín de prensa fechada el pasado 21 de noviembre de este año, como apego al marco legal vigente en asunto, firmado por su presidente María Elena Mata Pineda, misma que hace un llamado a la LXIV Legislatura, el Congreso de la Unión actual, a ser vigilantes de que las consultas ciudadanas no sustituyan a las consultas populares definidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a los convenios internacionales vinculatorios.

Cita que: tanto al presidente electo, Andrés Manuel López Obrado, como a los integrantes del Congreso de la Unión, que las consultas se lleven a partir del 1 de diciembre, cuando asuma el nuevo Ejecutivo, que proyectos sociales y de infraestructura como el Tren Maya, Corredor del Istmo de Tehuantepec y la Refinería Dos Bocas en Tabasco, cuenten con toda la información suficiente para que la ciudadanía pueda tomar una decisión libre y bien fundamentada.

Precisa que cada proyecto debe contar con el proyecto ejecutivo y estudios complementarios en congruencia con Programas de Ordenamiento Ecológico y Territorial, y Programas de Manejo de Areas Naturales Protegidas vigentes; presupuesto de obra, estudio de costo-beneficios, factibilidad y rentabilidad; resolutivo del MIA; proceso de consulta popular procedentes para cada proyecto no antes del 1 de diciembre de 2018; y una vez obtenido el resolutivo a la MIA y de acuerdo a los resultados de las consultas se proceda a licitar las obras con los más altos estándares de transparencia y medidas anticorrupción.

Sin embargo, estas aseveraciones suenan a una postura incongruente de la representante de la iniciativa privada, ya que por un lado se ha demostrado que el Tren Maya dará impulso económico a muchos pueblos indígenas destinos turísticos y facilidad de transporte, en los cinco estados involucrados, pero en proyecto de empresarios nacionales o extranjeros en el destino que son evidentes los daños ambientales nunca expresan su malestar o solicitud de que sean revisados minuciosamente.

Hay que destacar que los ejemplos claros de impunidad con daños ambientales irreversibles están: el nuevo parque del grupo Xcaret a la altura de Palladium denominado “He´elel”, donde han destruido cenotes, vestigios arqueológicos y ríos subterráneos; la devastación de manglares en la calle Albatros en predio atribuido presuntamente al exgobernador Joaquín Hendricks Díaz; el despojo de la calle Flamingos e instalación dañina de escolleras del hotel The Reef Coco Beach; el relleno de manglar en el Grand Coral, pero por tratarse de inversiones privadas se mantienen mudos.