or Luis Enrique Tuz
CAOBAS, OPB, 24 de septiembre.- Campesinos de la comunidad de Caobas iniciaron la venta de rollos de madera de caoba, chechén, tzalam, machiche y chicozapote al mercado nacional, y esperan tener una buena derrama económica, señalaron los ejidatarios, quienes agregaron que el núcleo ejidal certificado internacional Forest Stewardship Council (FSC) permite mayor oportunidad en el mercado.
El ejido Caobas está localizado a unos cien kilómetros de Chetumal y tiene una superficie forestal rica en maderas preciosas y en biodiversidad. Entre las especies que aprovecha el ejido están la caoba, el pucté y el tzalam, además del cedro y el zacate para palizada, pero la riqueza de sus bosques va mucho más allá.
Los ejidatarios hoy se dedicaron a la tarea de llenar dos tráileres de madera dura, la cual tiene como destino final el estado de Oaxaca y cuenta con todos los permisos para no tener problemas al ser transportada.
Cabe destacar que en lo que va de los primeros cuatro meses del año se han talado 600 metros cúbicos de maderas, entre las que se encuentran la caoba, zapote, tzalam, chechén y machiche, por lo que esperan duplicar la comercialización del año pasado.
El representante del núcleo agrario señaló que hizo trato con mercados del estado de Oaxaca, pues aparte de los 600 metros de madera que se tienen en los patios del aserradero, tienen otros un mil 560 metros cúbicos de madera de caoba y duras tropicales en la selva.
También se informó que el aserradero del ejido fue activado y les ha dado empleo a 25 personas, pues la prioridad que tienen es sacar esta madera. Se está priorizando sacar la materia prima del campo, debido a que el año pasado por las lluvias se quedaron en la selva 300 metros cúbicos de maderas preciosas.
El ejido trabaja al margen de la ley ambiental y sólo se realizan trabajos autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), porque cuentan con Sello Verde.
Esto es respetar las medidas especificadas y la cantidad de árboles, con la finalidad de no perder la certificación FSC, que es la que los avala para la exportar y la que los especifica como ejido forestal.
Finalmente, el ejido cuenta con el certificado internacional Forest Stewardship Council (FSC), la cual permite mayor oportunidad en el mercado.
[gallery jnewsslider="true" jnewsslider_zoom="true" ids="33762,33760,33759,33751,33764,33757,33756,33755,33753"]