Por Lusio Kauil
JOSE MARIA MORELOS, 25 de octubre.- Un productor del ejido de San Marcos no se inmutó en señalar ayer que la cosecha de maíz se perdió totalmente, en parte por la sequía y por la plaga de gusanos que afectaron las mazorcas cuando apenas colgaban.
Durante un recorrido por la zona agrícola de San Marcos, ubicada por el camino antiguo a San Marcos Viejo, se pudo observar varias milpas, algunas de ellas, en apariencia, tupida la caña de maíz ya jiloteadas.
También se vio otras milpas lóbregas con algunas cañas de maíz ya secas entre la tupida vegetación. Esas milpas son las que se sembraron en julio, comentó Antonio Alvarado, productor del ejido.
El campesino fue muy directo en señalar que el maíz se perdió en su totalidad en la milpa, primero, por la sequía, y segundo, por la plaga que gusanos que infestó el fruto
Dijo que varias milpas del ejido ya fueron supervisadas, pero de ello no fueron avisados, pues solamente les comentaron que llegaron los técnicos a ver las milpas.
Refirió que el no sabe en realidad qué comentarios hicieron esas personas, luego de supervisar las milpas. Según él, el día que estuvieron en el ejido, debió ir con ellos una persona para que les mostrara la afectación que tienen por lo del gusano.
Don Antonio Alvarado teme que los técnicos hayan solamente visto las milpas con cañas verdes con buen elote, pero, seguramente no tuvieron la curiosidad de checar para que vean los gusanos que infestan los frutos.
Y, es que según el productor, el comisario ejidal de San Marcos no se encuentra en el pueblo, y cuando se requiere, simplemente no lo encuentran en la comunidad.
Refirió que él no quiere hablar mal de ninguna autoridad de su pueblo, pero, expresó que, cuando alguien asume una responsabilidad en la comunidad debe permanecer en ella.
Manifestó que en la comunidad mucha gente quiere entrar al programa “Sembrando Vida”, pero, refirió, para que baje al ejido dicho programa, el comisario ejidal tiene que solicitarlo.
El campesino comentó que el trabajo esta vez 3 hectáreas de milpa, las cuales sembró hasta cuatro veces, y en la última pegó algo de elote, pero, remarcó, que los gusanos lo están acabando.
Recordó que la primera siembra la hizo el 16 de mayo, pero como no llovió, la semilla se la acabaron los pájaros. Después, volvió a sembrar, después de dos lluvias fuertes, el 2 de julio; sin embargo, como ya no volvió a llover en todo el mes, el maíz que salió volvió a ser afectado por los pájaros.
Según el productor, el julio, volvió a sembrar; esa vez una parte de la semilla salió, pero luego otra vez los pájaros la dañaron, aunque, observó, algunas plantas se salvaron y crecieron en la milpa, pero como eran pocas, no se realizó la limpieza de la milpa, y por lo tanto el maíz creció al igual que la vegetación.
Don Antonio Alvarado hizo ver que algunas personas sembraron de nuevo después de la canícula (a finales de agosto) y agregó, que esas milpas son las que se ven ahora con maizal verde y elote, pero es afectado por la plaga de gusanos, insistió.