Por Justino Xiu Chan
X-HAZIL SUR, FELIPE CARRILLO PUERTO, 15 de diciembre.- Con la participación de más de 300 personas de 22 comunidades, se llevó a cabo la Asamblea Consultiva del Proyecto de Desarrollo Tren Maya. Las inquietudes de los participantes fueron la inclusión de sus comunidades para la mejora de los caminos, agua, luz, escuelas, campo y protección al patrimonio cultural. Además del tema entre los ejidos de la ruta por donde pasará el tren, y también el pago pendiente de la indemnización de las tierras afectadas para la modernización de la carretera 2240, conocida anteriormente como la 307.
La Asamblea Consultiva del Proyecto de Desarrollo Tren Maya se llevó a cabo en el domo deportivo de la comunidad de X-Hazil Sur, a la que asistieron más de 300 personas provenientes de 22 localidades, actividad que tuvo un ligero retraso, pero se desarrolló sin contratiempos.
Al hacer uso de la palabra la representante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Karina López Regalado, dio una explicación de los objetos y la metodología de la Asamblea regional Consultiva.
Por su parte, Noemí Muñoz Benítez, directora de Desarrollo del Fonatur, informó que esta consulta se llevó a cabo en los cinco estados que conforman el megaproyecto, de tal forma que se convocó a un total del 1078 comunidades, que en la fase consultiva pidieron mejora de infraestructura, certeza jurídica de terrenos, aumento de estaciones y combate a la marginación, entre otras cosas.
Durante este encuentro se contó con la participación alcaldes, delegados, subdelegados y presidentes de comisariados ejidales de diferentes núcleos agrarios que forman parte del municipio carrilloportense, quienes respondieron a la convocatoria del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).
Por su parte, alcaldes, delegados, subdelegados y presidentes ejidales intervinieron para dar a conocer los acuerdos que tuvieron en sus recientes asambleas con respecto al proyecto, coincidiendo en su mayoría la aceptación del desarrollo del Tren Maya, siempre y cuando se contemplen beneficios reales para los habitantes de los pueblos mayas.
En este sentido, señalaron que la empresa encargada de la construcción deberá abastecerse de materia prima, como durmientes y material, de los bancos de sascab, además de contemplar mano de obra local y la contratación de profesionistas de la Zona Maya, además de que los recursos obtenidos se reflejen en programas sociales y de infraestructura para los pueblos mayas.
Basilio Benítez Chalé, comisario ejidal de Chunhuhub, habló de la importancia de este proyecto, pero advirtió que no sea uno más de los proyectos que se inician y que “nos tratan de enamorar, para que luego nos hagan a un lado, queremos que todos los beneficios que se pudieran generar realmente, se hagan llegar a nuestras comunidades”.
Si bien, sabemos que Chunhuhub no está en el paso del tren, queremos que nos lleguen estos beneficios. Pero también es necesario que este proyecto, que promete grandes beneficios, no sea únicamente de gobierno, y que al término de seis años se deje a la deriva, sino que se constituya un comité que le dé seguimiento.
Mientras que el subdelegado de la localidad de Pino Suárez, colindante con Tulum, Leonel Nieto, afirmó que es necesario que este proyecto aterrice hacia la comunidad, “y no nos pase como el turismo, que sabemos que deja una gran derrama, pero al final no nos beneficia. A tal grado que nuestra localidad, a pesar de que tiene más de 40 años de haber sido creada, hasta el momento no cuenta con los servicios básicos”. Además solicitó la regularización de las tierras para evitar algún problema legal que se pudiera generar.
Por su parte, Olavo Tun Che, delegado de la comunidad de X-Hazil Norte, declaró: “esperemos que no sólo nos estén pintando bonito este proyecto y cuando lo tengan consolidado nos hagan a un lado, y realmente no sea un Tren Maya, sino que sólo sea el tren de los ricos”.
Por su parte, los presidentes ejidales de Xmaben y Anexos, Chunyaxché y Felipe Carrillo Puerto, Ignacio Ek, Urbano Pacheco y Clemente Poot Varela, respectivamente, señalaron que no aprobarán el proyecto hasta que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes acuerde el pago de la indemnización a los núcleos agrarios por la afectación de sus tierras durante la remodelación de la carretera federal Reforma Agraria-Puerto Juárez. De tal forma solicitaron un análisis previo para llegar a acuerdos que puedan destrabar los conflictos y con ello dar el visto bueno al proyecto.
Al término de la actividad, se conformó el Comité de Seguimiento y Verificación, quedando integrado por Urbano Pacheco, de Chunyaxché; Clemente Poot Varela, de Felipe Carrillo Puerto; María Canul Yam y Daniela Canul Yam, de Santa Isabel; Ignacio Ek, de Xmaben; Filiberto Santos Tec, de Laguna Kaná; Faustina Poot Cruz y Mario Uicab Caamal, de X-Hazil; Yesica Santos Aké, de X-Yatil, y Olga González Hernández, de Noh-Bec.