Síguenos

Última hora

¿Quién es Isadora "N.", la Miss Guerrero detenida por portar arma del Ejército?

Quintana Roo

Corrida de toros: Siglo y medio de tradición en Kantunilkín

Por Luis Enrique Cauich

 

KANTUNILKIN, LAZARO CARDENAS, 8 de diciembre.- La corrida de toros es una fiesta en la que se corren  o lidian toros bravos , a pie en un recinto cerrado para tal fin, un ruedo de maderas y palos, un tablado o una plaza de toros en forma, actividad que por siglo y medio se ha realizado en Kantunilkín, durante la feria tradicional a la Virgen de la Inmaculada Concepción.

Se desconoce el momento y el lugar preciso en el que se comienzan a lidiar estos toros, ya que es una tradición española que llegó con la conquista, pero que se ha arraigado y ha compaginado con la cultura local, convirtiéndose en parte de los usos y costumbres del pueblo lazarocardense.

El cronista vitalicio, Gaspar Maglah Canul, sostiene que desde hace más de un siglo se vienen realizando estas actividades, como parte de la feria tradicional, ya que cuando inició en Kantunilkín, los toros se lidiaban en lo que hoy es el parque central de la cabecera municipal, años después, se trasladaría a lo que actualmente es conocido como el campo de softbol de Los Almendros.

Ahí, se elaboraba un ruedo rústico en el que por años se hicieron estas tradiciones que perduran, para luego trasladarse en lo que ahora son las instalaciones de la expo feria, pero fue años después, en 1987 a 1990, en el periodo del presidente Raymundo Herrera Llañez, cuando se construyó el ruedo de concreto que aún perdura y donde se hacen ahora las corridas.

El rezandero maya, Enrique Cauich, en sus pláticas menciona que Kantunilkín era una zona ganadera, donde cada familia tenía al menos un par de animales y todos eran toros de lidia, como los que ahora se torean en las corridas de postín, pero lamentablemente, una epidemia acabó con los toros y la ganadería no prosperó, pero recuerda que cada persona, ofrecía un toro para que se toree por la multitud durante la feria.

Más tarde llegaron los toros, que ahora se conocen como ganado local de la raza nelore, entre otros que son los que se habían toreado por muchos años en las corridas de esta feria tradicional, hasta que de nuevo comenzaron a traer los toros de casta para las corridas de postín.

Durante la feria tradicional, se realizan charlotadas, torneos de lazo y corridas de toros, estas últimas se realizan los días 6 y 7 y en ocasiones, los días 8, y son conocidas como corridas de postín, pero ahora, las actividades son variadas y mayormente se hacen las charlotadas.

 

La corrida de toros 

A unas horas de hacer su debut en Kantunilkín, el matador colombiano Manolo Castañeda, explica que una corrida de toros es una tradición española que se ha adoptado en muchos países, como en México y en las localidades como en Kantunilkín, donde se han vuelto parte de la tradición local.

Más que una batalla entre hombre y animal, es una obra de arte en el que el torero usa sus instintos y habilidades dentro del ruedo, para dar un espectáculo, lidiando a este animal, al que dice se le tiene un profundo respeto.

La corrida se divide en tres tercios: tercio de varas, tercio de banderillas y tercio de muerte, cada uno comprende una función específica e importante para el correcto desarrollo de la posterior faena.

 Tercio de varas : En este tercio se utiliza el capote, (es un instrumento para torear, pesado y de tela bastante rígida, con forma de capa, que se usa tanto para fijar y poner en suerte al toro de lidia como para efectuar lances artísticos durante los dos primeros tercios de una corrida de toros).

Después de salir el toro al ruedo, es probado con el capote, echando suertes como la verónica, la chicuelina, el galleo, el farol, las gaoneras, entre otras más, el tercio es fundamentalmente para medir la bravura y acometividad del toro, para que sea considerado bravo, debe rematar en la parte baja del peto, empujando con los cuartos traseros, siempre de abajo hacia arriba, también ayuda a bajar la cabeza del toro para la faena de muleta, descongestionar al toro del estrés que le produce su propia bravura y en ocasiones corrige la vista reparada de los animales, el tercio termina a solicitud del matador en turno y a la orden del clarín que anuncia el segundo tercio.

 

Tercio de banderillas : Aquí el matador colombiano, comenta que este tercio es ejecutado por la cuadrilla de subalternos del matador, aunque señala que en ocasiones hay matadores que suelen ser grandes banderilleros y ellos mismos clavan al menos un par de banderillas.

Poner las banderillas, permite ver por qué pitón del toro tiene una mejor embestida o mete mejor la cabeza, así como también observar la velocidad y el tronco del toro al desplazarse. Y aplicadas ya las banderillas, el juez manda a sonar el clarín para el inicio del tercer y último tercio.

 

Tercio de muerte : En este último tercio, se inicia la faena utilizando la muleta que  es un instrumento de torear que consiste en un paño o tela de color rojo con el que el matador de toros templa y encauza la embestida del toro durante el último tercio de lidia.

Aquí el torero comienza por someter la embestida del astado, con doblones, derechazos, pases naturales y se remata con el pase de pecho. El tercio llega a su fin con la muerte del toro por medio de la estocada que realiza el torero, llevándose a cabo en la suerte natural (el toro embiste durante la ejecución rumbo a las tablas del redondel, que es su querencia natural)  o en la suerte contraria (el toro embiste hacia los medios del ruedo, en contra de su querencia natural), o con el indulto de este (se le perdona la vida si realmente es muy bravo y noble, si tuvo calidad en la embestida, peleó en varas y repitió sus embestidas con mucha emotividad y acometividad, es dejado para semental en la ganadería de su procedencia).

 

El traje de luces  

El traje de luces es el vestuario que los toreros o matadores usan en las corridas de toros, su nombre se basa en los reflejos que producen las lentejuelas cosidas a la tela; para el torero Manolo Castañeda, significa admiración, respeto y amor al arte y antiguamente en siglos pasados, era una representación de cómo se vestían los reyes en España.

 

¿Qué es ser torero?  

El matador responde que ser torero es ser una persona común y corriente, que cuando se visten con su traje de luces, se convierten en gladiadores, que luchan dia a día y que salen de sus casas, dejando a sus familias, para ser personas únicas, en su especie, que arriesgan la vida en una corrida de toros.

Ser torero es dejar el miedo a un lado y entrar al ruedo para hacer arte, con el capote, con las banderillas y con la muleta, es agudizar los sentidos, para brindar al público la faena más fenomenal que pudiera existir.

Ser torero también significa: amar, querer y adorar al toro, no somos asesinos como nos tilda mucha gente, somos gente que ama y vive para el toro, que de no haber corridas y toreros, los toros de esta especie también no existirían, somos tanto ellos como nosotros, parte de una tradición, puntualiza.

Siguiente noticia

Destruyen plantas protegidas por la ley