Síguenos

Última hora

Avanza en Campeche el trámite de la CURP biométrica; será requisito a partir del 16 de octubre

Quintana Roo

Realizaron importante conferencia

Por Justino Xiu Chan

 

FELIPE CARRILLO PUERTO, 19 de febrero.- En el marco del “Día Internacional de las Lenguas Maternas”, que se conmemora el 21 de febrero de cada año, y por haberse declarado el 2019 el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, se llevó a cabo la Conferencia Magistral denominada Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, la cual fue impartida por el promotor cultural Fidencio Briceño Chel, director del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán.

La conferencia magistral denominada Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas se llevó a cabo en la sala de usos múltiples del Centro Regional de Educación Normal, misma en la que estuvieron presentes la maestra Rebeca Herreros Tapia, secretaria técnica de la Cdheqroo, maestra Sheena Merle Ucan Yeh, consejera de la Cdheqroo, así como representantes de los Servicios Educativos en la zona centro, entre otros.

En esta conferencia estuvo a cargo del doctor Fidencio Briceño Chel, quien mencionó que Quintana Roo es el cuarto estado del país con mayor número de personas que se auto reconocen como indígenas, sólo por debajo de Oaxaca, Yucatán y Campeche; el 40 por ciento de la población total se reconoce como tal. En la misma posición a nivel nacional, la población de Quintana Roo habla su lengua indígena, por lo que el maya se puede reconocer como predominante hablado por casi 178 mil personas, seguida del tzotzil, chol y el kanjobal.

El conferencista dijo que aún faltan adoptar medidas de comunicación entre las instancias gubernamentales para resolverle a los indígenas los asuntos que plantean en su lengua materna, aseguró que sigue habiendo deficiencias de comunicación entre quienes quieren seguir hablando su idioma y se ven forzados a cambiarla en su interés por ser entendidos por sus gobiernos.

Siguió diciendo “yo creo que en la medida justamente en la que se difundan los derechos y que los hablantes conozcan sus derechos, deben hacer uso efectivo de esa ley y darse cuenta de que tienen el derecho de usarlo en cualquier ámbito comunicativo posible, si bien el artículo 4 dice que las lenguas indígenas y el español son lenguas nacionales, también en los demás articulados nos dicen que podemos hacer uso de nuestra lengua en todos los ámbitos posibles, incluso los servicios nos lo deben de dar en nuestra lengua y vemos que eso no es cierto”.

 

La fuente mencionó que “vamos a todas las instituciones y ninguna tiene una ventanilla para atención, y no debe de haber una ventanilla única, todas las ventanillas deberían de ser para tratar y atender a la población en maya, entonces ahí está la violencia aunque no la veamos porque se ha hecho costumbre, en ese sentido también algo que es evidente es que tenemos que prepararnos mucho, hay servidores públicos que llegan a estos cargos y desconocen realmente sobre la cultura, sobre la historia y sobre la lengua de la región”.

Siguiente noticia

Jóvenes toman curso de educación vial