Síguenos

Última hora

Presidenta Sheinbaum sostendrá reunión con congresistas de EU; destaca solidez económica pese a incertidumbre

Quintana Roo

Llegan aviones cazahuracanes

Por Gabriel Aguilar

 

COZUMEL, 9 de abril.- Llegaron dos aviones cazahuracanes a Cozumel, uno de la Fuerza Armada de Estados Unidos, el otro una aeronave de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

Pasaron casi cuatro años desde la última llegada de un avión cazahuracanes a Cozumel. Ayer martes alrededor de las 09:15 horas, aterrizó el avión cazahuracanes (WP-3D Orión) de la NOAA, su rol es abocarse al acopio de información con vuelos a baja altitud, complementando los datos que no están disponibles en las imágenes de radar o satélites terrestres creados para investigación y predicción de ciclones tropicales, teniendo como campo de acción prioritaria el Océano Atlántico, Mar Caribe, el Golfo de México y el Océano Pacífico Oriental.

Su principal objetivo en misiones es ubicar el centro del ciclón tropical, medirle la presión central y los vientos de superficie alrededor del ojo, para tal efecto requieren 8 mil 600 galones de combustible por misión. Mide 35.61 metros de largo, 10.44 metros de alto y tiene una envergadura de 30.38 metros.

Cuenta con cuatro motores Roll Royce, T56-14, turboprop de 4 mil 600 caballos de fuerza cada uno. Está equipado con sistemas de radar en su fuselaje inferior, con radar Doppler en la parte trasera y un radar Rockwell Collins en su punta, viajando en su interior con una tripulación conformada por dos pilotos, un ingeniero de vuelo, un navegador, un meteorólogo como director de vuelo y entre dos a tres especialistas en ingeniería.

Su función mejora en un 30 por ciento las previsiones, sobre la posible trayectoria de los huracanes y su probable zona de impacto en tierra y con una correcta interpretación de los modelos numéricos que aporta, se puede realizar planes de prevención y emitir alertas tempranas y programas de Protección Civil.

En uno de sus costados tiene los nombres con logotipos de los 106 huracanes que han surgido desde 1976 hasta el año anterior.

Tras un espacio de 10 a 15 minutos después, aterrizó en la plataforma del Aeropuerto Internacional de Cozumel, el avión modelo C-130, Hércules, propiedad del 53° Escuadrón de Reconocimiento Meteorológico de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América, que desde el año 1944, vuelan al interior de ciclones tropicales significativos (tormentas tropicales y huracanes).

La particularidad de este avión Hércules es que a diferencia del Orión, tiene por objetivo primordial ingresar al ojo de los ciclones tropicales para recolectar información de sus bandas nubosas que permitirán, el cálculo con alta precisión, la ubicación exacta del sistema, su posible trayectoria y la velocidad de sus vientos.

Sus vuelos de reconocimiento al interior de un ciclón tropical en el hemisferio norte, lo hacen en forma contraria a las manecillas del reloj. Una vez interiorizados, forzosamente deben hallar el ojo, al estar adentro se lanzan sondas con censores integrados que al penetrar sus bandas nubosas, miden la velocidad, dirección del viento, la presión atmosférica, la humedad y la temperatura.

Las lecturas de las sondas se envían satelitalmente al Centro Nacional de Huracanes, donde elaboran los modelos matemáticos de intensidad y trayectoria del ciclón, lo que genera un pronóstico sobre la probable trayectoria y zona de impacto.

Este avión modelo Hércules, mide 29.3 metros de largo, 11.9 metros de alto, con una envergadura de 39.7 metros. Está equipado con cuatro motores Roll Royce, AE 2100d3 de turbohélice, de 4 mil 700 caballos de fuerza cada uno, y cuatro hélices 6 X Dowty, R391.

Sus 12 horas vuelo lo hacen con una tripulación de un piloto, copiloto, navegante, personal de reconocimiento aéreo y el oficial meteorológico, cinco en total.

Los vuelos más significativos hechos en años recientes, fue volar en el ojo de los huracanes “Katrina” en 2005, “Odile” en 2014, “Patricia” en 2015, “Matthew” y “Otto” en 2016,  “Harvey”, “Irma” y “Katia” en 2017, “Rosa” y “Willa” en el Pacífico en 2018 y “Alberto” y “Michel” en el Atlántico en 2018.

Siguiente noticia

Ratifica Cozumel liderazgo en el Seatrade Cruise Global