Por Olivia Vázquez
La Procuraduría Federal del Consumidor, así como la Secretaría de Hacienda y la propia Secretaría de Turismo ya avanzan en lo que será la nueva regulación de todas las plataformas de economías colaborativas que operan en México, sea Uber, Airbnb y demás, a fin de que estas plataformas y sus usuarios paguen en México, lo que se genera en el país.
Francisco Ricardo Sheffield, procurador federal del Consumidor, señaló en días pasados que se busca la regularización en México de este tipo de operación, pues las plataformas si bien pagan sus derechos e impuestos en los países que son generadas, en el caso de México no se tiene un marco jurídico que las obligue a ello.
Se busca, dijo, que sean ellas mismas las retenedoras de impuestos, de quienes paguen y quienes se adhieren a este tipo de sistemas que generan un ingreso económico directo al habitante, pero que se rigen bajo una organización comunitaria.
Para tal fin, adelantó que ya se trabaja en una reforma de ley que permita esta regulación, porque en el marco jurídico actual no es posible, por lo que se deberá contemplar en la miscelánea fiscal del 2020.
Es un sistema moderno comercial de bienes y servicios, que requiere esta actualización en México, por lo que este trabajo ya se está dando.
Se espera que sea en el último período de sesiones del Senado que se pueda tener aprobada esta iniciativa de ley y que sea parte de la miscelánea fiscal del próximo año, ya que este tipo de reformas aunque las aprueben, no pueden ponerla a operar en medio de un ejercicio fiscal vigente.
“Debería estar publicado en este año para operar el primero de enero de 2020”, expresó.
En torno a toda esta regulación que hoy obligan estos sistemas de servicios, algunos estados, incluyendo Quintana Roo, desde el año anterior han comenzado las modificaciones en sus sistemas recaudatorios como el impuesto al hospedaje en el caso de Airbnb y plataformas de hospedaje residencial, así como se han dado avances en torno a las plataformas de transporte, sin embargo, la iniciativa planteada a nivel federal, dejaría con una normativa precisa en todo el país a estas economías colaborativas que se están dando en México.
En este sentido, se sabe que tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como el Servicio de Administración Tributaria, la Profeco y la Sectur, ya sostienen mesas de trabajo para analizar la regulación.