Síguenos

Última hora

Avanza en Campeche el trámite de la CURP biométrica; será requisito a partir del 16 de octubre

Quintana Roo

Capacidad técnica y equipamiento de la Semar

Por Eva Murillo

Para la Secretaría de Marina (Semar) estudiar el sargazo y las consecuencias de su recale en Quintana Roo no es nuevo, pues cuenta con estudios desde el 2015 del fenómeno realizados en uno de sus buques a través de tres cruceros oceanográficos, abarcando desde Punta Cancún a Punta Allen, a bordo del buque oceanográfico ARM Antares BI-04 y obtuvo registros de corrientes, vientos, oleaje, parámetros fisicoquímicos y toma de muestras de sargazo para identificación de fauna asociada.

La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la Semar va a ser la encargada de establecer la estrategia de combate al sargazo que durante más de un año, de manera ininterrumpida, ha afectado las costas del Caribe mexicano.

El mandatario aseguró que la institución cuenta con la infraestructura necesaria y el personal calificado para atender el problema.

Según la página oficial de la Semar cuenta con seis buques de investigación, los cuales son una herramienta de trabajo para el quehacer oceanográfico, además de que sirven para apoyar durante programas y contingencias ambientales en las zonas costeras. El recale de sargazo es considerado como una contingencia por parte de las autoridades estatales y locales, así como por los ambientalistas, investigadores y empresarios.

Los buques, explica el sitio, cuentan con instalaciones propias para realizar investigación en las diferentes áreas de oceanografía, alojamiento para investigadores, laboratorios húmedos y secos, así como equipo diverso para la toma de muestras de la columna de agua, sedimentos y colecta de flora y fauna marina.

La Semar -a través de la Dirección de Oceanografía- hace investigación científica marina, para garantizar la defensa y soberanía de los mares y costas de México, manteniendo y conservando un ambiente propicio para el aprovechamiento de los recursos naturales.

Además opera una Red Mareográfica para la generación de información del nivel del mar e integra el Archivo de Información Oceanográfica Nacional como parte de sus atribuciones.

En el 2015, a consecuencia de la problemática ecológica y social que provocó la llegada masiva de sargazo a Quintana Roo, para atender el fenómeno natural fue conformado el Grupo Técnico Científico (GTC) para que realizara estudios que permitieran conocer más sobre el tema.

Quedó integrado por Semarnat, SCT, Segob, SHCP, Sagarpa, la Conabio, el INECC, la Conanp, Conagua, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) y la Profepa; fueron subdivididos en cuatro subgrupos.

Las actividades de remoción en altamar y limpieza en playa sería coordinado por la Semarnat; la disposición, manejo y uso estaría a cargo de esta misma Secretaría; la investigación por INECC; de la difusión social se encargaría Semar, Semarnat y Sectur.

Desde ese año quedaron establecidas dos líneas de investigación: las causas y origen del fenómeno, el papel ecológico del sargazo en el Caribe mexicano y los impactos socioeconómicos y ecológicos que causaba.

A cargo de estos puntos quedaron el Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe (IOGMC) con el “Estudio de la arribazón atípica de sargazo en las costas del Caribe Mexicano”, mientras que la Estación de Investigación Oceanográfica de Yucalpetén, Yucatán inició el “Estudio de campo en las costas de Quintana Roo, sobre el impacto al ecosistema y a las actividades socioeconómicas, ocasionado por la arribazón atípica del sargazo”.

Como parte de estos estudios, fueron hechos tres cruceros oceanográficos, que abarcaron desde Punta Cancún a Punta Allen, a bordo del buque oceanográfico ARM Antares BI-04.

La Semar entregó un reporte en el que, entre otras cosas, señaló que en octubre de 2015 y en marzo y septiembre de 2016 realizaron cruceros oceanográficos, además de monitoreos terrestres e inspecciones terrestres en nueve playas en donde tomaron los perfiles de la zona, colectaron muestras e identificaron organismos asociados.

También hicieron modelados y predicciones de la ruta que seguiría el sargazo sobre el mar; la Semar también consideró que la concentración de nutrientes en el mar serviría como base para estudios de futuras arribazones.

Siguiente noticia

Golpeados por recale de sargazo