Quintana Roo

Control más estricto

Por Gerardo Reynoso

 

El nuevo gobierno federal ha establecido un control más estricto en cuanto a temas como evasión fiscal y lavado de dinero, por lo que se han presentado indagaciones en Quintana Roo, reveló Pablo Gutiérrez Laguna, el analista financiero.

De acuerdo con el especialista, desde hace más de 10 años, el Caribe mexicano es un punto crítico en materia de evasión fiscal, debido a la entrada y flujo de inversiones que se dan dentro de los principales destinos vacacionales del estado.

Por esta razón es que tanto el SAT como la Secretaría de Hacienda han puesto énfasis en la manera de cómo se llevan a cabo las transacciones en la entidad, principalmente en la zona norte.

De igual manera, se ha tomado mucha atención en el incremento de pagadoras que han aparecido en el estado y que son utilizadas por empresas de toda índole y rubro económico.

Egresado de la Maestría en Derecho Fiscal recientemente, Pablo Gutiérrez indicó que desde hace más de tres años, se dio a conocer que dentro de la industria hotelera se daba un tema de evasión fiscal.

En aquel entonces, recordó el analista financiero, que Sefiplan en conjunto con el Servicio de Administración Tributaria realizaron investigaciones para calcular el monto y la frecuencia con la que ocurre esta práctica, pero se trata de una labor muy difícil, en la que confluyen autoridades de otros países y situaciones de doble tributación, por lo que la labor para identificar y determinar el tamaño de la evasión aún está en proceso, explicó el funcionario.

Los resultados de aquellas investigaciones fueron claros. En 2016, la recaudación por Impuesto al Hospedaje en Quintana Roo ascendió a los mil 400 millones de pesos, mientras que entre 2008 y 2015, el monto recaudado fue de 5 mil millones, por este mismo concepto, lo cual habla de que hubo una menor recaudación de este impuesto durante los dos sexenios anteriores.

Este tipo de datos generan que se den situaciones de sospecha, puesto que directamente no se puede tipificar de manera tajante como evasión fiscal esta práctica de las cadenas hoteleras, ya que dijo que intervienen muchos factores que inciden en este fenómeno, e incluso, las empresas pueden alegar situaciones de doble tributación como justificación para no tributar en países como México.

Pablo Gutiérrez, maestro en Derecho Fiscal, explicó que la evasión fiscal es el no pago de una contribución; no hacer el pago de una contribución es equivalente a eludir el deber de cubrirla. Se trata de la violación de la ley que establece la obligación de pagar al fisco lo que este órgano tiene derecho de exigir.

La evasión fiscal es un ilícito que lleva aparejadas consecuencias a que luego se hará referencia. Es la evasión, el incumplimiento de un deber legal tipificado, que surge de lo que se llama hecho generador del crédito fiscal, y al que algunos autores, especialmente extranjeros, denominan "hecho imponible", o dan otros nombres.

Puesto que la evasión fiscal implica el no pago o la omisión del pago, y para perpetrarla algunas veces sólo se deja de cumplir lisamente, pero en otras se ejecutan actividades o se aprovechan errores del fisco, dicho ilícito tiene, a veces agravantes, a veces atenuantes y aún excluyentes de responsabilidad para el culpable de la misma; así no será igual la pena para quien por ignorancia deja de cumplir la ley y para quien con plena intención y conociendo su obligación la incumple.