Quintana Roo

‘Una bomba de tiempo’ en el sureste del país

Por Gerardo Reynoso

 

El crecimiento desmesurado, aunado a la falta de un gasoducto capaz de proveer gas natural de manera directa a la Península de Yucatán, son los factores que comienzan a ser una diferencia a gran escala para dotar del servicio de energía eléctrica a las entidades de la zona.

De acuerdo con Roberto Quiroz, expresidente del colegio de ingenieros, la realidad indica que todo esto es una bomba de tiempo que puede ser contraproducente dentro del sureste del país.

Lo anterior se debe a que aunado a los temas señalados, también está la alta demanda de energía derivada por las altas temperaturas y por la necesidad de atención al sector turístico en la región.

Por ello, la confrontación entre el Control Nacional de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), únicamente ha abierto una puerta para tener ya pronósticos reservados en cuanto a la dotación de luz en la península.

“Si no tenemos cuidado. Es un problema real que enfrentamos los que vivimos en la península. Tenemos que tener precaución porque sí corremos el riesgo de quedarnos sin combustible y energía eléctrica”, puntualizó el entrevistado.

De acuerdo con el experto en materia urbana, aunado al crecimiento en la demanda de energía durante estos meses, debido a las altas temperaturas y la necesidad de utilizar aparatos de climatización, la producción de gas a nivel nacional es baja y no alcanza a cubrir las necesidades de la región.

“El problema de la Península de Yucatán es que el único gasoducto que va hacia allá es el Mayakán que tiene capacidad para 300 millones de pies cúbicos al día; Pemex envía entre 60 y 80 millones de pies cúbicos al día, entonces no les da”, expuso.

 

Panorama nada halagador

 

Según estudios realizados recientemente, la Península de Yucatán sufrirá más apagones durante abril y mayo debido al incremento en la demanda de energía eléctrica y los problemas para su generación por la escasez de gas que existe en el país, los cuales se acentúan en la región.

En ese sentido, Roberto Quiroz, consideró que el problema de la península es mayor a lo que se plantea y que desde mayo del 2018, se hizo la previsión de que en el mismo mes, pero de 2019, iniciarán estos apagones.

El problema surge de la falta de gas para la producción de energía y el crecimiento acelerado del sector inmobiliario, principalmente en Mérida y Cancún, que han acelerado la carencia.

Cabe recordar que la alerta en torno a apagones, se ha incrementado por un documento del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) en el que se indicaba que la Península de Yucatán se encontrará en estado de emergencia eléctrica de junio a octubre de este año, debido a la poca generación de electricidad en la zona por falta de gas natural, lo que causaría apagones.

Luego la CFE divulgó otra información de la misma Cenace, desvirtuando esa alerta y señalando que “no tiene ningún fundamento”.