Quintana Roo

'Baxal Wakax” necesario en fiestas tradicionales

Por Justino Xiu Chan

 

FELIPE CARRILLO PUERTO, 12 de julio.- El “baxal wakax” forma parte de la hegemonía de las fiestas tradicionales que se llevan a cabo en las comunidades indígenas en el municipio, consideró el promotor cultura, profesor Aniceto Velázquez, quien agregó que la molestia de la gente que forma parte de estas fiestas tradicionales es que no fueron tomados en cuenta o simplemente no se investigó, sobre las consecuencias al momento de aprobarse esta Ley de Protección y Bienestar Animal

De acuerdo a información dada a conocer por el promotor cultural en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, profesor Aniceto Velázquez, mencionó que la nueva Ley de Protección y Bienestar Animal de alguna manera afecta directamente a los usos y costumbres de las comunidades indígenas.

La fuente dijo que “las fiestas tradicionales que se viene realizando cada año en las comunidades indígenas, consiste principalmente en gremios, rezos, rituales como el Ka’at Si’ipil o pedir perdón a la tierra o al monte”.

Como parte de estas fiestas, incluye el Baxal wakax o juego de toros, que es precisamente construir el ruedo, con maderas amarradas con bejuco y en medio se siembra el yaxché o árbol sagrado de los mayas. Es parte de la diversión, de las fiestas que ansiosamente la gente de las comunidades esperen que llegue la fecha.

Para ello, los diputados de las fiestas, son los organizadores o personas que hayan hecho su promesa de participar en la fiesta, donde estará donando, algún cerdo, gallinas, y otros animales que se estarán sacrificando para dar de comer a las personas que lleguen de visita en estas fiestas.

Agrega que toda esta es parte esencial de las fiestas tradicionales que la gente siente que está siendo afectada por la nueva Ley de Protección y Bienestar Animal, más aun cuando no fuimos tomados en cuenta para su elaboración, no se investigó antes de ser elaborada, y por lo consiguiente está siendo rechazada.

Además dijo que “lo que se hace en las comunidades indígenas no son corridas de toros, sino que es Baxal wacax, o juego de toros, que forma parte de la diversión en esas fiestas, pero en ningún momento se está maltratando a los animales. Nosotros estamos a favor que se defienda los derechos de los animales, pero lo que se está haciendo con esta nueva Ley, va en perjuicio de nuestras costumbres.

Asimismo comentó que “las fiestas tradicionales, están respaldadas en la Ley Indígena, que tampoco fue tomada en cuenta para hacer la Ley de Protección y Bienestar Animal”

Finalmente dijo que “lo que va a pasar es que la gente de las comunidades emigren a la ciudad de Peto para participar en sus fiestas, tal como se hacía hace más de 50 años, donde los vecinos de la zona poniente del municipio, como Dzulá, laguna Kana, X-Pichil y todas estas localidades viajaban a Peto, Yucatán para participar a las fiestas tradicionales”.