Por Karina Carrión
COZUMEL, 21 de julio.- En total incertidumbre se encuentra el sector empresarial respecto al valor de la moneda mexicana frente al dólar, toda vez que se teme que pueda derivarse en una inflación durante el segundo semestre del año, además de que mantendría congeladas las inversiones extranjeras y locales en el país, opinó el empresario local Oscar Pinto Silva.
El entrevistado consideró que es preocupante la situación de la moneda mexicana y el dólar, sobre todo porque “para empezar estamos con el inicio de un gobierno federal y por primera vez tenemos calificaciones de diferentes casas que analizan los estados financieros y perspectivas de cada país, en donde nos ha bajado la calificación y nuestra deuda soberana se ha puesto en un riesgo”, dijo.
Refirió que por ende se nota la falta de inversión que hay en el país, porque sugirió que “lógicamente es algo que el gobierno federal está arrastrando en el entendido de la manera centralizada que se tiene en el rescate de Pemex, con lo cual, obviamente hablamos de mucho dinero que debió o debería estarse invirtiendo en obra pública o que debería estarse sintiendo en diferentes ramos sociales, está siendo aglutinando a una bolsa para el rescate de Petróleos de México y por eso se siente una parálisis económica en el país y por consecuencia, en la moneda mexicana”.
Es por uno de los tantos factores que existe la total incertidumbre entre la iniciativa privada para el segundo semestre del año, incluso de capitales extranjeros, porque estos temen llegar al país a invertir y que al rato les cambien las reglas del juego, lo que sólo refleja una inseguridad financiera de inversión entre el resto del mundo”, dijo.
En su caso, podría comenzar a tenerse una inflación de porcentajes no vislumbrados, mismos que impactarán al país, pues recordó que la inseguridad económica resaltó con la renuncia del secretario de Hacienda y posteriormente con la información de que el Banco de México sacó CETES a la venta para vitalizarse, acción que dijo “consideramos, se hizo como para frenar la inflación, pero que refleja el dinero circulante que está fluyendo en el país y que fue movida una parte para que no haya una sobredemanda de compra de dólares y para tratar de frenar la inversión. Entonces creo que todo lo que se había mantenido de estabilidad financiera durante los primeros seis meses del año comenzará a reflejar modificaciones en este último semestre del año”, concluyó.