Por Justino Xiu Chan
FELIPE CARRILLO PUERTO, 22 de septiembre.- A pesar de que las autoridades municipales, estatales y federales, e incluso hasta organizaciones del país, como bandera de lucha el nombre de los mayas, pero en realidad las comunidades indígenas, se encuentran olvidados y rezagados en algunos casos sumidos en la miseria. Tal como la localidad de Tzukum, que para muchos no saben si existe esta localidad, que no cuenta con camino de acceso, y mucho menos servicios básicos, a pesar de que en este pueblo, tanto jóvenes como adultos, se han encargado de preservar sus usos y costumbres a través de la música mayapax.
Pueblo maya en abandono por las autoridades.
El poblado de Tzukum, se encuentra ubicado a mas de 52 kilómetros de la cabecera municipal, y al noroeste del municipio de Felipe Carrillo Puerto entre las poblaciones de Yaxley-Chunhuas, este tramo vecinal se encuentra construido de terracería, por lo que al llegar en un entronque con un camino construido por los mismos habitantes, se puede llegar a la localidad indígena de Tzukum.
Tal como platica don Rafael Caamal, autoridad de esta localidad, que se han hechos las gestiones ante las autoridades de los diferentes niveles, para la construcción del camino de acceso a nuestros pueblos, sin que hasta el sol de hoy se tenga alguna respuesta. Camino que consta de aproximadamente seis kilómetros para poder llegar al pueblo.
Siguió diciendo que “en este pueblo únicamente se puede llegar en bicicleta, o en su caso alguna camioneta grande, para que pueda cruzar las zonas accidentadas, llenas de piedras. Por lo que nosotros al ver que no hemos tenido respuesta, en forma constante con la ayuda de un pico, pala, unos costales y una bicicleta nos ponemos a trabajar, por lo menos para ponerle un poco de sascab al camino para que nuestras bicicletas pudieran deslizarse con mayor facilidad.
Menciona que en esta jornada, trabajan jóvenes, adultos, e incluso hasta las amas de casa nos ayudan para mejorar un poco nuestro camino, ya que el gobierno no voltea su mirada en las zonas, que para muchos no saben si existe.
“Nos abocamos a sacar el material de relleno, en un “banco de sascab” que se tiene cerca, lo escarbamos con el pico y después llenamos los costales para treparlo en las bicicletas y llevarlo hasta la zona que estamos rellenando. Así hemos estado trabajando, y así lo seguiremos haciendo hasta que realmente nos hagan justicia, mencionó la autoridad comunal.
Sin servicios básicos
En este poblado se cuenta con una docena de viviendas, construidos principalmente con material de la región, entre huanos y maderas, donde todavía se práctica la defecación al aire libre, mediante los escusados elaborados con maderas y huano.
No se cuenta con servicio de agua potable, por lo que las dos únicas fuentes para abastecerse del vital líquido son dos pozos que se tienen en el pueblo, y para poder extraer el agua se tiene que hacer mediante una soga y una cubeta.
La vida en el poblado, se vuelve difícil, dado que tampoco cuenta con el servicio de energía eléctrica, solamente cuentan con unos viejos paneles solares, que varias familias se han deteriorado, por lo que en algunos domicilios se puede encender una lámpara y en otra no, y tiene que utilizar la vela o el quinqué de gas.
Por lo que al anochecer, ya nadie sale de sus viviendas, para evitar que sean víctimas de algún animal ponzoñoso y esperan hasta el amanecer, si existe alguna emergencia, se levantan y se iluminan con el foco de mano, pero no siempre lo utilizan para evitar que se acabe la pila, ya que representa un gasto estarlo comprando a cada momento.
Preservan los usos y costumbres.
A pesar del abandono en que se encuentra esta localidad, los habitantes no se olvidan de sus usos y tradiciones, por lo que cuenta con un grupo de Mayapax, que encabeza el señor Rafael Caamal y sus consanguíneos, que vienen prestando sus servicios en el Centro Ceremonial de la comunidad de Tixcacal Guardia.
Cuando les corresponde realizar su servicio, cargan sus equipos de Música Mayapax y se trasladan en bicicleta, hasta el poblado de Tixcacal Guardia. Algunos de los jóvenes que se han podido superar mediante los estudios y que han salido a trabajar, han logrado adquirir sus respectivas motocicletas que hace fácil transportarse por la zona, pero más no así para los adultos que seguimos utilizando la bicicleta, menciona Rafael Caamal.
Es por eso que a pesar de que el gobierno de los diferentes niveles, toman como bandera la cultura maya, para lograr beneficios principalmente en el ramo turístico, desafortunadamente en las comunidades indígenas mayas, continúan marginados, abandonados e incluso, algunos sumidos en la miseria.