Quintana Roo

Medida invasiva de la privacidad

Por Miguel Ángel Fernández

CHETUMAL, 25 de enero.- La Comisión de Derechos Humanos de Quintana Roo se pronunció en contra del Operativo Mochila, al considerar que tal y como se ha planteado y aplicado es una medida invasiva, no fundada ni motivada legalmente, poco evaluada, sin indicadores o evidencia de resultados y que además no cuenta con criterios de homologación, que finalmente vulnera la dignidad humana.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo, por medio de su Consejo Consultivo, se pronunció en contra ante la intención de diversas autoridades y personalidades en Quintana Roo a favor de aplicar el denominado Operativo Mochila.

La Cdheqroo manifiesta que ha trabajado todos los años con diversas autoridades en relación al tema de la aplicación del operativo. En el sentido que se ha asistido a las escuelas para brindar servicios de consultoría cuando se ha pretendido implementar el Operativo Mochila, lo que ha derivado en estrategias sustitutas fructíferas para atender el bienestar emocional y la integridad de las y los estudiantes.

“Como órgano en el que participa la sociedad civil organizada, ponemos de manifiesto que todas aquellas estrategias o medidas a implementar deben incidir en la construcción de entornos escolares libres de violencia a través de:

1) Comprender que no es lo mismo aplicar medidas de protección y cuidado en las escuelas que medidas de seguridad pública. La medida de seguridad como el operativo es invasiva, además de discriminatoria porque prejuzga que la población de estudiantes cometerá algún delito, puesto que sólo son aplicados a ésta, mientras que la misma medida no es aplicada a todos los miembros de la comunidad escolar (docentes, administrativos, etc.) y que éstos no comenten delitos.

2) Conocer el interés superior de la niñez. Tal como se señala en la Recomendación 48/2019 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, lo que a juicio de un adulto sea el interés superior de la niñez no puede anteponerse a la obligación de respetar cada uno de los derechos establecidos en la Convención de los Derechos del Niño [y la Niña], ya que en ella no existe una jerarquía de derechos; asimismo, establece que la incorrecta interpretación del interés superior de la niñez no puede perjudicar el ejercicio de otros derechos.

3) Capacitarse en derechos de la niñez, adolescencia y juventud para vislumbrar a esta población como sujetos de derecho y no sólo como sujetos de protección. Ello conlleva a no menospreciar, entre otros, su derecho a participar u opinar sobre las medidas a implementarse y tomarlas con seriedad. Pretender acallar sus voces es una forma de normalizar el autoritarismo desde temprana edad.

4) Fortalecer la comunicación entre el alumnado y la escuela. En este rubro es importante que se reconozcan, mejoren y repliquen las medidas asertivas que se han implementado en algunos planteles de Quintana Roo, para identificar los problemas que aquejan a las y los estudiantes (intentos de suicidio, acoso escolar, violencia sexual, violencia de género y otros), y así coadyuvar en el bienestar de la niñez, adolescencia y juventud”, expone la Comisión de Derechos Humanos sobre este tema.

Finalmente, sugiere examinar la Recomendación Número 048/2019 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en la que se encuentra de manera más exhaustiva las observaciones, argumentos, propuestas y resoluciones en torno al tema del Operativo Mochila.