Por Luis Enrique Cauich
ISLA HOLBOX, LAZARO CARDENAS, 26 de enero.- Formó parte de los comités que lograron la llegada del ferry a Holbox, Cablevisión, la planta eléctrica y la línea de agua potable que hasta hoy en día surte del vital líquido a la Isla de Holbox, se trata de don Nain Moguel Ordaz, habitante que a través de su empresa continúa apoyando a este destino turístico.
Recorre las calles de la isla con ropa informal, como todo holboxeño, con playera, short y chancletas, ya que no hay nada mejor que estar con ropa cómoda y disfrutar cada día de las bellezas que rodean su isla, que aún cuando extraña los inicios de Holbox, sin duda la modernidad ha traído economía a los pobladores, pero también sus consecuencias.
En el año de 1984, en el periodo de Pedro Joaquín Coldwell y siendo Holbox una isla de pescadores, iniciaron las gestiones para tener unas oficinas para una cooperativa, ya que abundaba mucho la producción, por lo que fueron apoyados para terminar la cooperativa Vanguardia del Mar para terminarla en seis meses y llegó el gobernador para inaugurarlo.
Nain Moguel, en una plática recuerda que aprovecharon la visita del gobernador y se le solicitó el cambio de la línea de agua potable, ya que era más sencilla y de sólo cuatro pulgadas, pero se había cambiado a una de ocho pulgadas que regaló Cuba, pero no era del todo resistente y las corrientes de la laguna ocasionaban que se cortara y se tuvieran fugas de agua todo el tiempo, lo que hacía que el suministro de agua sólo fuera por unas cuantas horas.
Recuerda que para esos años se requería una tubería extrupac R6, que era más resistente, de modo que el gobernador adquirió los 12 kilómetros de tubería y se colocó, durando desde su periodo hasta que pegara el huracán “Gilberto” que destrozó toda la línea de agua potable llevándose por la zona de Yalahau.
De nuevo se organizaron como pescadores y se le pidió al Gobierno del Estado la línea de agua potable y los mismos pescadores utilizando lanchas, se llenaron más de 2 mil sacos de arena para evitar que la tubería flotara, de modo que los sacos de arena sirvieron de atraque, el cual duró hasta el huracán “Wilma” en el 2005, que de nuevo despedazó la línea de agua potable.
Ya con el gobernador Félix González, con los recursos del Fonden, se colocó una nueva línea de agua potable de 10 pulgadas, aunque en esta ocasión se les pagó un mínimo de recurso por los trabajos realizados para el restablecimiento de la línea, el cual dijo sigue hasta hoy en día, pero pidió a las autoridades de CAPA y al Gobierno del Estado tomar sus previsiones puesto que pronto esa línea requerirá ser renovada y debido a las temporadas turísticas se requiere que lo tengan a mano para evitar serias afectaciones a este destino turístico.
En el mismo año de la inauguración de la cooperativa como parte del comité, se le solicitó al gobernador Pedro Joaquín, servicios de teléfono y la energía eléctrica, ya que para ese tiempo sólo tenían cuatro horas de corriente, de 6 de la tarde a 10 de la noche y beneficiaba a 150 viviendas o un poco más.
Con una llamada a la CFE de México por parte del gobernador se logró que unas plantas de Isla Mujeres (donde ya se tenía el cable submarino), plantas que fueron trasladadas a la isla de Holbox con la Armada de México, se bajaran en la caleta y se llevó hasta donde hoy en día es la planta.
Recuerda que en la administración del primer gobernador, Jesús Martínez Ross se habían colocado los postes en Holbox, de modo que al traer ya las plantas de energía en la administración de Pedro Joaquín, fue más fácil tirar las líneas de corriente que abastecieran a la isla y con el trabajo de los electricistas, ya para 1985 se tenía corriente las 24 horas.
Relata que también poco después se formó un comité para buscar que a la isla de Holbox se trajera los servicios de cablevisión, de modo que se formó un comité con Luciano García, capitán de puerto, y el doctor Florentino González, así como don Reyes Argaez y él, acudieron a una persona de apellido Toledo en Cancún y aceptó colocar el servicio.
En la administración del gobernador Pedro Joaquín, se hicieron otras gestiones como el campo deportivo, el teléfono, las calles de Holbox que se rellenaron de arena, entre otros más que hicieron de Holbox un mejor lugar, el cual sigue siendo.
En el periodo del gobernador Miguel Borge Martín y del presidente Arsenio Balam, don Nain Moguel fungió como síndico municipal, entre los 80 y 90, donde se inició la gestión del ferry para que cruzara de Chiquilá a la isla de Holbox.
Relata que al gobernador le ofrecieron dos ferrys por el gobierno de Tamaulipas, que para ese entonces habían construido un puente que los unía con Veracruz y esos ferrys los estaba donando por la empresa Setra del gobierno federal.
El presidente municipal lo comisionó para acudir a Tamaulipas para ver la factibilidad de poder adquirir el ferry, y si estaban en buenas condiciones, trayendo el que fue conocido como “Usumacinta” que tenía dos motores arriba y era por propulsión, pero luego de hacer pruebas no dio resultado.
Después se recomendó adquirir un ferry que empuja las plataformas y de nuevo fue mandado a Tamaulipas y se trajo el “Phollux”, el cual comenzó a ser administrado por el Gobierno del Estado, pero no le convino y se lo vendió a una empresa de Cozumel, pero tampoco pudo con la administración, de modo que se puso en venta y una empresa local de varios socios la adquirió y hasta la fecha ha funcionado bastante bien y sigue brindando los servicios.
El ferry, señala don Nain, ha estado funcionando desde hace casi 40 años y ha sido importante para el abastecimiento de la isla, ya que, anteriormente este se hacía por medio de barcos, “El Manuelito” y “La Carmita”.
Entre sus anécdotas, don Nain Moguel recuerda que en Holbox se vendía hace muchos años la copra, no había la pesca y se estudiaba hasta el cuarto grado, y la escuela era donde hoy son las oficinas de telégrafos y muchos años después, el gobierno construyó la escuela primaria.
Su padre, señala, le enseñó a empezar a trabajar desde los 12 años y en su barco se acarreaba la mercancía que se traía para la tienda de don Mario Bacelis, para el cual trabajaban, porque nadie más tenía tienda.
Se daban los viajes desde Holbox a Dzilam Bravo, donde llevaban la copra que se obtenía del coco, el cual recogían de la ensenada, cuyos propietarios eran don Ángel Ordaz, don Juan Ordaz y don Pepe Padrón que tenía dos ranchos, el cual transportaban ya posteriormente en un barquito, propiedad de don Mario Bacelis, dueño de la tienda.
La copra, era utilizada para hacer aceite en la hidrogenadora de Yucatán y era para fabricar aceite comestible, y de lo que se obtenía de la venta de la copra se compraba mercancía que se llevaba a Dzilam Bravo y se transportaba en lancha hasta el barquito.
Refrescos, frutas, verduras, galletas, productos básicos que se transportaban en el barco con que era empujado por el viento y las velas y el recorrido tardaba 36 horas, ya después se le adaptó un motorcito que hacía el recorrido un poco mas rápido para llegar a Holbox.
Cuando aparecía el barco, la gente lo esperaba en la playa, estaba contenta porque llegaba la comida, y de nuevo con una lanchita se acarreaba la mercancía del barco a la playa y había un sindicato como de 15 personas que descargaba la mercancía y lo llevaba hasta la única tienda.
Pasaron como 15 años, cuando vino una compañía que puso una hielera (hace mas de 50 años), que los enseñó a pescar, ya que, anteriormente el pescado se salaba para secarlo y llevarlo conjuntamente con la copra que permitió crecer un poco más la economía de Holbox.
En ese tiempo ya salió la carretera a Caracol entre el Cuyo y Chiquilá, de modo que ya no tenían que trasladarse hasta Dzilam Bravo, ya que el camión llegaba a esta zona para abastecerlos de la mercancía.
La empresa creó una hielera para conservar el producto y luego más gente se dedicó a la pesca y a bucear los productos, de modo que la producción se le entregaba a la compañía y ellos se encargaban de transportarlo hasta Mérida, lo que mejoró la economía de Holbox.
En el periodo de Luis Echeverria, Presidente de la República y de David Gustavo Gutiérrez Ruiz, gobernador del territorio de Quintana Roo, se construyo la carretera a Chiquilá, y fue donde se juntó la gente para pedir la construcción del centro de salud, la línea de agua potable (la inicial de cuatro pulgadas), el muelle y se les regaló dos barcos camaroneros que al no tener donde se le rentó a don Romeo Magaña, quien le pagaba a la cooperativa Holbox.
Detalla que de la pesca vivió por muchos años Holbox, hasta que hace poco más de una década cuando ya el turismo explotó y Holbox se ha dado a conocer por las bellezas que ofrece y los tours del tiburón ballena, que antes eran vistos por la zona por los antiguos pescadores que jamás se imaginaron que sería un icono del turismo local y que le abriría las puertas a visitantes nacionales y extranjeros.
Con nostalgia, recuerda que antes, se dormía con las puertas y las ventanas abiertas de tu casa, la brisa del mar refrescaba en tiempos de calor, ahora no se puede hacer, el costo de la modernidad se está pagando por la inseguridad que ya comienza a apoderarse de este destino turístico que era en sus inicios un pueblo de pescadores.