Quintana Roo

Xooc K’inoob: precisión, fe y espiritualidad

Por Justino Xiu Chan

 

FELIPE CARRILLO PUERTO, 26 de enero.- El Xooc K’inoob (Las Cabañuelas) es efectivo si se hace un buen conteo de todos los acontecimientos climatológicos del primer mes gregoriano, pero además es un trabajo donde entran la fe y la espiritualidad, explicó el Yuum Aniceto Velázquez.

El rezador maya, conocido también como Yuum, Aniceto Velázquez, comparte sus conocimientos con POR ESTO! de Quintana Roo , y expone en forma detallada sobre lo que muchos conocemos como el Xooc K’inoob, en castellano conocido como “Las Cabañuelas”, que es el conteo del tiempo que hacen los mayas cruz’oob para predecir el tiempo para la siembra.

El rezador del Xbala 'An Naj (La Casa Oculta), centro de ceremonias mayas, refiere que el Xooc K’inoob se divide en tres etapas. La primera etapa inicia en los primeros minutos del 1 de enero para culminar a las 24 horas del día 12, que representa el mes de diciembre.

Con el transcurso de estos días, los que se encuentran atentos a las predicciones saben lo que nos espera durante todo el año, más que nada se considera como el calendario agrícola maya.

Dijo que el pasado lunes 13 de enero del 2020 del calendario gregoriano, dio inicio al “Xcaahualaapaach” (segunda serie), que termina el 24 de enero, según nuestro calendario maya Xooc K’iin, para predecir las lluvias para los cultivos.

El Xooc K’iin es el conteo del tiempo que hacen los mayas cruzo'ob para predecir el momento para la siembra. Como quien dice, es el calendario agrícola maya. Es por eso que los primeros días del año, los mayas han estado al pendiente de las condiciones climáticas que se presentan durante esos días, porque con ello sabrán si tendrían cosecha en abundancia o simplemente se espera un mal augurio.

Con el Xooc K’iin, los campesinos mayas pueden organizar los trabajos de la milpa, principalmente para tumba, roza, prevención de incendios, quema, siembra y cosecha. Ya con ello, los mayas sabían en qué momento quemar la milpa para evitar un incendio que pudiera arrasar con la selva.

Los que se basan con el Xooc K’iin, luego de quemar la milpa, solamente esperan algunas horas y cae la lluvia para que se pueda apagar el fuego, y evitar que las flamas ingresen al bosque.

Don Aniceto dice que el Xooc K’iin es efectivo si se hace un buen conteo de todos los acontecimientos climatológicos del primer mes gregoriano; es un trabajo donde entran la fe y la espiritualidad.

La tercera serie del Xooc K’iin, refiere don Aniceto, dio inicio el día de ayer, 25 de enero, pero que dentro del conteo maya representa el mes de enero de las 00 horas a las 12 horas; mientras que las 12 horas con 01 minutos inicia el mes de febrero que culmina a las 12 de la noche.

Así se va contando en forma ascendente, el 26 le corresponde a marzo y abril, hasta llegar al 30 de enero que es noviembre y diciembre. Serie que en maya se conoce como el Oxxwala’a Paacha maya del Xooc K’iin.

Finalmente, dice don Aniceto Velázquez que el último día del mes, que es el 31 de enero, en el Xooc K’iin se toman tramos de dos horas, que corresponden a cada mes en orden descendente.

Conteo que se plasma de esta manera: 00 horas a 01 horas con 59 minutos, corresponde al mes de diciembre, y así de forma consecutiva hasta llegar a las a las 23 horas con 59 minutos, que corresponden al mes de enero, concluyendo de esta manera el Xooc K’iin.