Síguenos

Quintana Roo

Refuerzan medidas preventivas en todos los puertos del país

A través de un comunicado de prensa, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), adscrita a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), informó sobre el reforzamiento de las medidas preventivas en todos los puertos de México, que se llevan a cabo en colaboración con las Administraciones Portuarias Integrales (API) de todo el país.

En Carmen, el Puerto Industrial se ha sumado a estos mayores esfuerzos con especial atención ante el sector petrolero ubicado en la Sonda de Campeche, por lo que desde el día de ayer también se reforzaron los filtros de acceso así como las medidas preventivas entre el personal, con apoyo de la Coordinación de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Estado.

Por su parte, la CGPMM informó que se está garantizando facilidades a los buques tanto cargueros como de pasajeros que pretendan llegar a puertos mexicanos con las debidas medidas sanitarias, así como el desembarque de sus pasajeros y tripulantes, cumpliendo con los protocolos correspondientes en materia sanitaria de conformidad con los lineamientos de la Secretaría de Salud y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la finalidad de mantener en operación el sistema de transporte marítimo.

Serán las Administraciones Portuarias Integrales (API) las encargadas de aplicar lo que le corresponde de las medidas de prevención y control en puertos marítimos para la detección de casos sospechosos del COVID-19, lineamiento estandarizado diseñado por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

Reiteró que trabajan estrechamente con Sanidad Internacional, dependiente de la Secretaría de Salud, que actúa en coordinación con los Servicios Estatales de Salud de cada Entidad Federativa de que trate, para autorizar la “libre plática”, acto con el que se determina la inexistencia de impedimento, por cuestión de sanidad, para que la embarcación, pasajeros y tripulantes sean recibidos en los puertos y puedan desembarcar.

Así mismo, se mantiene comunicación con las Unidades de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos de la Secretaría de Marina, a la que corresponde la autorización de arribos de embarcaciones a los puertos, por lo que se ha permitido la estancia en las zonas de fondeo y atraque de los cruceros turísticos que han dejado de operar en sus rutas de servicio, y así facilitar su reabastecimiento de insumos en vía de regreso a sus puertos de origen, y en los casos que se ha requerido, se han otorgado los apoyos necesarios para el desembarque de pasajeros.

Énfasis en la

industria petrolera

Cabe mencionar que la CGPMM especificó las diferencias entre los buques de carga y los turísticos; a nivel nacional anualmente llegan un promedio de 9 mil 800 buques de carga de todo tipo: petroleros, gaseros, portacontenedores, de carga general, mineraleros, graneleros, entre otros.

Los buques de carga son operados con alrededor de 25 tripulantes, ya que éstos sólo transportan mercancías, reduciendo con ello el universo de posibles personas infectadas que pudiesen entrar a nuestro país.

Por lo contrario, los cruceros turísticos son operados por alrededor de mil 500 tripulantes y pueden trasladar hasta cuatro mil pasajeros, en este tipo de embarcaciones no ha habido cancelaciones por parte de las líneas navieras.

La CGPMM en el ejercicio de las atribuciones que le otorgan las leyes de Navegación y Comercio Marítimos y de Puertos, así como en el marco de los convenios internacionales en la materia, suma esfuerzos para contener los efectos adversos derivados de esta pandemia y así aminorar el riesgo de contagio y propagación de dicha enfermedad en nuestro país.

(Texto y fotos: Redacción / POR ESTO!)

Siguiente noticia

Garantizan derecho a visitas en el Cereso durante contingencia