Por Salvador Canto
"En términos de competitividad de los destinos, habrá que redimensionar la forma de hacer turismo, la identidad, los valores culturales o naturales ya no serán suficientes en una fase de recuperación una vez que se levante la emergencia sanitaria a causa del COVID-19", dijo José Villalvazo Cámara, presidente de la Federación de Empresarios Turísticos de Quintana Roo (Feturqroo).
Sostuvo que se tendrá que actuar de manera conjunta y decisiva para ofrecer seguridad, experiencia y recuperar la confianza, pero para ello "se tiene que trabajar en que haya una certificación que es el primer paso ante la etapa de transición en la que vivimos, lo que implica crear nuevas condiciones a fin de adaptarse a los cambios de un nuevo escenario mundial prevenir riesgos y reactivarnos".
Luego de la conversación virtual entre empresarios del ramo turístico con el tema, “El Caribe Mexicano después del #COVID19”, miembros de la Feturqroo como Vicente Ferreira, consejero de sustentabilidad, dejó en claro que el Caribe Mexicano después del COVID-19 debe apostar a la sustentabilidad, a una recuperación sostenida pero responsable, pero sobre todo involucrar al turista en conservar nuestro patrimonio.
Se indicó que los servicios de transportación aérea, terrestre y marítima verán sus capacidades recortadas con los nuevos protocolos.
"Los protocolos deberán ser comunicados de forma efectiva por todas las vías de comunicación y adoptadas por toda la cadena de valor", mencionó Luz María Lugo, consejera de marketing de la Feturqroo.
"En el Caribe Mexicano los sectores empresariales nos estamos uniendo para garantizar a los turistas nacionales e internacionales que contamos con los protocolos sanitarios para que sigan disfrutando de nuestras bellezas naturales y excelente servicio", sostuvo por su parte Sergio León Cervantes, presidente de Coparmex Quintana Roo.
En tanto que Ana López Campos, consejera de la Feturqroo, dijo que "como en otros países, tenemos que sistematizarlos y entrar a una nueva 'normalidad', aprendiendo a sobrellevarla y con ello, reforzar las medidas de precaución y prevención extraordinarias para hacer más confiable y seguro el destino".
José Villalvazo Cámara expresó que "mientras cuantificamos los daños causados por la pandemia, también empezamos a enfocarnos en el futuro. No olvidaremos la empatía y estaremos ahí para quienes se sumaron. Ahora a refinar nuestros destinos".
Finalmente, todos coincidieron en manifestar que el turismo cobra sentido para la época de reactivación porque genera empleos pero también de estabilidad social en las comunidades donde se gesta y "este último es parte de los grandes retos es una noble economía que colabora incluso a la equidad de género y de carácter urgente debe ser apoyada impulsada en este momento".
Por ello, señalan que la tarea es que las pequeñas y grandes empresas tengan la capacidad de entender que la situación en el mundo cambió para adaptarse y ser competitivos, lo que implica resolver con acciones concretas, comunicando seguridad sanitaria y empatía, acercándose a certificaciones oficiales adaptadas al segmento que representa y estar coordinado y siguiendo una misma línea de acción y comunicación.