Comunidades indígenas de Felipe Carrillo Puerto mantienen vigente la tradición del Día de Muertos; ejemplo de ello es el poblado Chancah Veracruz, donde organizan actividades durante tres días, comentó el General Maya del Centro Ceremonial de esta localidad, Gabino Cruz Yeh.
“Ya estamos casi listos para las actividades del Hanal Pixán; aquí lo practicamos como nos enseñaron nuestros abuelos y padres”, expresó.
Noticia Destacada
Empresarios exigen a Carlos Joaquín controlar violencia en Quintana Roo
Noticia Destacada
Carlos Joaquín 'delega' a AMLO la seguridad de Quintana Roo
Comentó que iniciarán el 31 de octubre con la bienvenida a las almas de los niños, a quienes les llevarán ofrendas, principalmente dulces de frutas; después, éstas se repartirán entre los asistentes.
Noticia Destacada
Cancún: Anuncian cierre de avenidas y calles por celebración del Día de Muertos
Noticia Destacada
Día de Muertos: ¿Qué significan las calaveritas y por qué se ponen en la ofrenda?
El 1 de noviembre corresponde la conmemoración a los difuntos adultos; en este caso, las ofrendas son en las casas. Ocho días después realizarán el octavario o Bi’ix; según la enseñanza de los ancestros mayas, ofrecen alimento seco para que las almas lo coman en el trayecto de regreso al “otro mundo”.
Destacó que “estas costumbres se mantienen vivas y arraigadas en las comunidades de nuestro municipio, sobre todo en los centros ceremoniales como Chumpón, Tixcacal Guardia, Felipe Carrillo Puerto y Chancah Veracruz”.
Síguenos en Google News y recibe la mejor información.
CG