Síguenos

Última hora

Avanza en Campeche el trámite de la CURP biométrica; será requisito a partir del 16 de octubre

Quintana Roo

Tejido con bejuco: El tesoro artesanal de Quintana Roo

Una de las artesanías más populares y 100 por ciento artesanal es el tejido con bejuco, la cuales son las lianas de una árbol tropical que nace en Quintana Roo
El bejuco se trabaja en la zona maya de Quintana Roo debido que los árboles crecen en la extensa selva, el municipio donde más se realiza esta artesanía es Felipe Carrillo Puerto y Tulum.
El bejuco se trabaja en la zona maya de Quintana Roo debido que los árboles crecen en la extensa selva, el municipio donde más se realiza esta artesanía es Felipe Carrillo Puerto y Tulum. / archivo

Quintana Roo es uno de los pocos estados que dispone de artesanos originarios de la zona maya y aunque el sector es muy limitado, cada obra artesanal tiene un valor muy significativo pues el principal instrumento que usa para elaborar estas obras son con sus propias manos, auxiliada por herramientas y a veces máquinas pequeñas.

El arte que se hace con el bejuco en Quintana Roo es una de las más importante pues no solo es exclusiva de la zona maya si no por lo importante e increíble que es, se exporta a otros estado de la república.

Iker Casillas disfrutando del Cenote Kantun- Chi en la Riviera Maya

Noticia Destacada

Iker Casillas: Así disfruta sus vacaciones en Quintana Roo

La planta puede generar raíces; no debe regarse todos los días para evitar aflojar la tierra de la maceta

Noticia Destacada

Sansevieria o lengua de vaca: ¿Cómo sembrar esta planta medicinal?

El tejido con bejuco es una obra de arte, pues gracias a los árboles tropicales que nacen en la zona, de ellas nacen unas lianas de entre 15 y 20 metros, las cuales son cortadas para poder crear centenares de objetos con ellas.

Planta de la familia de las Compuestas, con tallos de 15 a 20 m de longitud, sarmentosos y volubles

Noticia Destacada

Bejuco: La hierba de serpientes en Quintana Roo

Esta planta es originaria de Asia y África

Noticia Destacada

Sansevieria o lengua de vaca, la planta de ornato que lo cura todo

Estas lianas son cortadas de los arboles gigantes del bejuco, al cortarlas debes ponerlas en agua hirviendo durante muchas horas para después pelearlas y extraer esta liana pura la cual los artesanos comienzan a crear desde cestas hasta pequeñas casas artesanales, todas estas obras hechas con sus propias manos.

Las canastas y figuras de animales tienen una gran demanda en el mercado local y regional, han recibido cursos de capacitación para diversificar su producción y esto ha resultado en mayor demanda.

Del tejido de bejuco se pueden crear, canastas, cestos, cunas, bolsas, fruteros, lámparas, floreros y diversas figuras de animales como tortugas, guajolotes y aves diversas, ranas, sillas y hasta pequeñas casa para decoración de hogar.

El bejuco se trabaja en la zona maya de Quintana Roo debido que los árboles crecen en la extensa selva, en las comunidades de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Tulum, es donde más se realiza esta artesanía.

RM

Siguiente noticia

Habitantes de José María Morelos piden construcción de libramiento para camiones pesados