Quintana Roo

Crisis en el Caribe Mexicano: Inseguridad, sargazo y políticas migratorias en EE. UU. adelantaron la temporada baja

Durante este periodo de vacacional, Quintana Roo presenta un promedio del 65 por ciento de ocupación, muy lejos de la bonanza de otros años.
Estos factores afectan en el ánimo de los viajeros estadounidenses, principal mercado de este destino del Caribe Mexicano
Estos factores afectan en el ánimo de los viajeros estadounidenses, principal mercado de este destino del Caribe Mexicano / Rodolfo Flores

La temporada baja en materia turística se adelantó dos semanas en el Caribe Mexicano, que ha reportado ocupaciones promedio de apenas 65 por ciento. De acuerdo con expertos y analistas, esta situación es generada por la inseguridad, la presencia de sargazo y las políticas migratorias en Estados Unidos.

Esta temporada de verano es incluso más baja que la del 2024, cuando se registraron ocupaciones de entre 75 y 80 por ciento. En este verano, la afluencia en los más de 135 mil 900 cuartos logró su mejor semana del 26 de julio al 1 de agosto, con 73.5%, aunque del 9 al 15 del mismo mes, sólo alcanzó 63.3.

Noticia Destacada

Cónsules exigen mayor seguridad y trato digno a turistas en Cancún

Pocas operaciones aéreas

El Aeropuerto Internacional de Cancún reportó el pasado miércoles 391 vuelos, mientras que varias compañías, principalmente de Estados Unidos, anunciaron la cancelación de sus rutas hacia el Aeropuerto Internacional de Tulum “Felipe Carrillo Puerto”, por baja demanda.

“Es un hecho que se ha adelantado la temporada baja turística en Quintana Roo”, confirmó el analista Francisco Madrid Flores, director del Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible.

El presidente honorario de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres aseguró que otros países competidores están felices de que Quintana Roo no tenga el apoyo de los Gobiernos.

Mientras tanto, persisten las críticas por parte del sector turístico local hacia decisiones institucionales que, según diversos representantes, han debilitado la competitividad del Caribe Mexicano frente a destinos que, con infraestructura y promoción eficaces, mantienen o incrementan sus flujos de visitantes.

“La falta de aviones no es excusa si vemos cómo Punta Cana sigue recibiendo más visitantes”, dijeron fuentes del sector que exigieron una revisión urgente de las estrategias por parte del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ).

Asesores de viajes han visto reducidas sus ventas hasta en un 10 por ciento. Los visitantes nacionales están sacando a flote al sector / Rodolfo Flores

“Días solidarios”

En varios destinos de Quintana Roo ya se notificó a los trabajadores del sector hotelero que en septiembre podrían comenzar los “días solidarios”, vacaciones adelantadas e incluso, bajas temporales.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que hasta julio de 2025, Quintana Roo reportó alrededor de 531 mil 400 trabajadores registrados, lo que lo mantiene como el estado con mayor proporción de empleo formal vinculado al turismo.

Más del 70% de esos empleos están ligados directa o indirectamente a la industria de la hospitalidad (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, líneas aéreas, transporte turístico).

Esto significa que alrededor de 370 mil trabajadores dependen casi exclusivamente de la ocupación hotelera y la llegada de visitantes.

Para empresarios, la disminución de conexiones aéreas no es excusa para los números que mantuvo el destino a lo largo de lo que debería ser el lapso de mayor afluencia / Rodolfo Flores

Touroperadores

En este verano, vendedores de tours, ubicados en Punta Cancún, considerado el corazón de la zona hotelera, afirmaron que la derrama estuvo extremadamente baja.

“Antes lograba hacer unas 10 ventas, pero ahora apenas se concreta una al día”, afirmó Miguel, un empleado con más de 30 años en la actividad.

En esta temporada vacacional, dijo que el turismo nacional es el que ha sacado a flote la actividad en el destino, pues pocos extranjeros adquieren los paseos que vende a diversos parques acuáticos o zonas arqueológicas.

Por su parte Adrián, otro vendedor, indicó que cada vez son menos las ventas.

“El año empezó bien, pero conforme pasan los meses, la situación se complica”, dijo.

Aseguró que este verano realmente no lograron recuperarse como lo tenían planeado y prevé que meses más complicados a partir de septiembre.

Para Juan, mesero en Playa Caracol, la temporada dejó mucho que desear.

“Esperábamos más turistas, mejores ventas, aunque la realidad es otra”, refirió y destacó que tanto los recales de sargazo como la inseguridad que impera en el destino están pegando directamente a la actividad turística.

Hay 531 mil empleados en esta demarcación, de los cuales 370 mil dependen casi exclusivamente de la industria de la hospitalidad / Rodolfo Flores

Prestadores de servicios

El sector náutico de Cancún reportó una operación del 40% durante el verano, lo cual se queda por debajo de las expectativas que tenían.

“La verdad está bajita -la operación- para ser temporada alta. Sí se registró una disminución considerable”, dijo el presidente de los Asociados Náuticos de Quintana Roo.

El dirigente consideró que esto se debe a diversos factores como la economía y el llamado Efecto Trump en el ánimo de los viajeros estadounidenses por la incertidumbre que genera las políticas arancelarias y migratorias.

Menos vuelos

La aerolínea Avianca dejó de operar su ruta entre Bogotá y Tulum, el pasado 3 de julio.

Esta conexión comenzó a operar en diciembre de 2024, brindando una nueva alternativa para conectar a los viajeros con el Caribe Mexicano.

Asimismo, Air Canada anunció una importante reducción en su programación de vuelos hacia el aeropuerto de Tulum para la temporada de invierno 2025-2026, debido a una menor demanda de la esperada.

La medida afectará rutas recientemente inauguradas y refleja una tendencia más amplia entre aerolíneas que están reevaluando su presencia en este nuevo destino.

Tanto Cancún como la Riviera Maya tuvieron registro de flujo de visitantes por debajo de los 60 puntos. / Rodolfo Flores

La compañía canadiense confirmó la cancelación de las conexiones desde Ottawa y Quebec, rutas que habían sido lanzadas tras la apertura de esta terminal aérea en 2023.

Además, disminuirá la frecuencia de arribos desde Montreal, que pasará de cinco a tres por semana. Sólo la ruta deToronto permanecerá sin cambios, con cuatro frecuencias.

En la primera semana de agosto, Discover, filial de Lufthansa, anunció el cambio de su conexión de Frankfurt hacia el aeropuerto de Tulum por el de Cancún, a partir del próximo invierno.

A ello, se suma Delta Air Lines -compañía pionera entre las aerolíneas estadounidenses en llegar a este aeropuerto- que dio un paso atrás en su expansión.

La compañía con sede en Atlanta confirmó la cancelación de sus dos rutas estacionales que conectarían Tulum con Detroit y Minneapolis/St. Paul.

Aunque la conexión principal desde Atlanta a este destino sigue operativa, la eliminación de estos dos enlaces refleja un ajuste estratégico ante una demanda que no alcanzó la proyección inicial.

Aerolíneas como American Airlines, United Airlines y Air Canada también redujeron su oferta de vuelos, mientras que otras como Spirit Airlines, Copa Airlines y Discover Airlines han cancelado sus servicios.

Noticia Destacada

¿Viajarás a Cancún? Estos son los lugares más recomendados para tomarse las mejores fotos

Riviera Maya

La zona turística de Tulum atraviesa una de sus peores crisis en la última década, con niveles de ocupación hotelera que apenas alcanzan el 30% en la zona costera y menos del 15 en el centro de la ciudad en plena temporada alta de verano, una de las más importantes del año.

Jorge Alberto Portilla Mánica, regidor del cabildo en Tulum y presidente de la Comisión de Espectáculos, Diversiones, Trabajo y Previsión Social, calificó la situación como “muy preocupante” y sin precedentes recientes.

“La llegada masiva de sargazo que estamos viviendo este año es la más fuerte que yo recuerde en más de 38 años”, señaló el funcionario y explicó que el fenómeno ha golpeado directamente al principal atractivo del destino: sus playas.

Playa del Carmen sufrió un desplome de 11 por ciento en la ocupación hotelera respecto al mismo periodo del año pasado, de acuerdo con datos del CPTQ.

El organismo reportó que en lo que va del verano, el destino tuvo una ocupación de 64.8%, frente al 73.20 del año pasado; en tanto, el vicepresidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano advirtió un duro panorama por venir.