Especies de la laguna Chacmuchuc contienen tóxicos, como plomo por el derrame de lixiviados del basurero “Sufre y Calla” clausurado hace años, afirmó voluntaria de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Lourdes Ramírez señaló que las autoridades presentan estudios, pero mientras no inviertan para sanear de raíz el origen del problema, la contaminación en esta Área Natural Protegida (ANP) continuará y lo más graves es que los productos que se pescan en esta laguna y los cangrejos azules que son atrapados para su venta, tienen contaminantes que a larga producirán cáncer para quienes los consuman.
Noticia Destacada
Ecosistemas al borde del colapso: “Pulmones verdes" de Quintana Roo en riesgo por contaminación
Dijo desconocer los resultados del estudio más reciente que realizó la autoridad ambiental en el estado, así como de las acciones que anunciaron para la recuperación de la laguna Chacmuchuc.
Las autoridades estatales de medio ambiente afirmaron trabajar de la mano con el municipio para rescatar la laguna ya que no se trata sólo de conservar un ecosistema, sino cuidar un espacio que da vida y bienestar a las familias; agregó que eso no se logrará mientras no haya la voluntad real y compromiso financiero para atajar de raíz el origen de la contaminación.
Aseguró que de las Áreas Naturales Protegidas estatales, el Sistema Lagunar Chacmuchuch está sujeta a conservación ecológica, refugio estatal de flora y fauna, decretada el 9 de agosto de 1999, con una superficie de mil 914.5 hectáreas, ubicada en el camino al antiguo basurero de Cancún, atrás de la Universidad del Caribe.
Acusó que el sistema lagunar muere lentamente y en total olvido de las autoridades ambientales, pues aún con el decreto de ANP, enfrenta problemas graves que no han sido atendidos, como: tala de manglar, contaminación por lixiviados y residuos sólidos, dragados ilegales hechos por desarrollos turísticos, pesca furtiva de especies como langosta y pepino de mar, así como asentamientos irregulares.
A la voluntaria le ocupa el anuncio realizado apenas el julio pasado respecto a la proyección de un corredor turístico en la laguna y su sistema asociado con la Manatí ubicado en al norte de Cancún, cerca de Isla Blanca. El plan contempla intervenciones en más de 30 mil hectáreas, en un lapso de tres años y con una inversión internacional por más de medio millón de dólares, de acuerdo con autoridades ambientales y estatales.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas informó, en ese entonces, que el corredor costero-marino abarca tres áreas protegidas: El sistema lagunar Chacmuchuc, Manatí —ambas bajo la administración del Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales de Quintana Roo (Ibanqroo)—, y una sección norte de la reserva de la biosfera Caribe Mexicano, responsabilidad de la la misma dependencia gubernamental.