Quintana Roo / Cancún

Operativo Mochila divide opiniones: Padres de familia de Cancún desaprueban su participación en revisiones

Algunos tutores no están dispuestos a ejercer el papel de las autoridades para prevenir delitos.
Según especialistas, en las secundarias consumen mariguana y en las preparatorias, cocaína
Según especialistas, en las secundarias consumen mariguana y en las preparatorias, cocaína / POR ESTO!

El programa piloto del Operativo Mochila contempla que sean los padres quienes realicen las revisiones, propuesta que generado opiniones divididas entre familias, especialistas y legisladores.

Hace algunos días, Miguel Ángel Sánchez Tovar, asesor de prevención de la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo, confirmó que dicho operativo se encuentra en fase de aprobación y podría arrancar en el ciclo escolar 2025-2026 en 10 planteles de Cancún. No precisó en cuáles.

Noticia Destacada

Operativo Mochila regresará a las escuelas de Quintana Roo durante el nuevo ciclo escolar

La propuesta, presentada a las autoridades educativas y de derechos humanos, plantea que los padres de familia, organizados en asociaciones escolares, sean los encargados de revisar mochilas, con la presencia de policías como observadores, sin que estos participen directamente.

Según Sánchez Tovar, el objetivo es prevenir violencia, intimidación y consumo de drogas, ya que los estudiantes han denunciado que algunos compañeros ingresan a las escuelas con armas blancas, puntas hechizas, incluso, enervantes.

Para algunos tutores, el operativo es una medida necesaria ante lo que califican como “descontrol” dentro y fuera de las aulas.

José Manuel Paredes, padre de un alumno de secundaria en Cancún, expresó: “Mi hijo me contó que ha visto mariguana y pastillas en su salón. Prefiero revisar una mochila y prevenir, antes de que pase una tragedia”.

La mariguana es la droga más común entre estudiantes de secundaria, y en bachillerato la cristal y cocaína / Especial

Ricardo Hernández, tutor en el Colegio de Bachilleres, dijo: “Los chavos tienen acceso fácil al cristal y a la mariguana. No queremos que lleguen las armas a la escuela”.

Claudia Medina, madre de una estudiante de secundaria, se mostró escéptica: “No estoy de acuerdo. ¿Por qué los padres tenemos que asumir el papel de la autoridad? Eso puede violar derechos de los jóvenes y generar desconfianza”.

María López, madre de un alumno de bachillerato, añadió: “Yo prefiero que la revisión la haga personal capacitado. No todos los padres sabemos cómo actuar si encontramos droga o un arma”.

De acuerdo con datos de la Fiscalía de Quintana Roo y reportes escolares, en las secundarias de Cancún se han encontrado principalmente: Mariguana, en forma de cigarrillos; cristal, en envoltorios pequeños; pastillas de clonazepam y diazepam, adquiridas sin receta; cocaína en dosis mínimas; navajas, tijeras modificadas o cuchillos caseros.

Noticia Destacada

Aumento de consumo de fentanilo entre jóvenes quintanarroenses causa alerta

Los especialistas en prevención señalaron que la mariguana sigue siendo la droga más común entre estudiantes de secundaria, mientras que en bachillerato crece el consumo de cristal y cocaína, debido a la facilidad de acceso en el mercado local.

Alejandra Domínguez, psicóloga de la Universidad del Caribe, advirtió: “La revisión de mochilas no resuelve la raíz del problema. Si los jóvenes consumen drogas, hay un contexto familiar, social y emocional detrás”.

Dijo que el operativo puede servir como medida temporal, pero debe ir acompañado de programas de prevención y atención psicológica.