
Aumenta el consumo de fentanilo entre jóvenes e incluso adolescentes y, aunque aún es incipiente, ha prendido las alertas entre especialistas y médicos.
Lo anterior fue dado a conocer por varias instituciones de Gobierno y en consultorios de médicos particulares, donde hay registro de consumo de fentanilo, lo cual representa un riesgo elevado de sobredosis, pues muchos usuarios ignoran que lo que adquirieron está adulterado con otro tipo de químicos.

Noticia Destacada
Adicciones en jóvenes y adolescentes en incremento: Registran más de 800 casos en Cancún
Al respecto, en los primeros siete meses de 2025, el Centro de Integración Juvenil (CIJ) en Cancún abrió 635 nuevos expedientes de personas que solicitaron atención por el consumo de algún tipo de droga, confirmó su directora.
Las cifras que abarcan de enero a julio de este año revelaron un incremento del 12 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. La mayoría de los casos corresponden a jóvenes de entre 13 y 29 años, seguidos por adultos de 45 años en adelante, abundó.
Entre las sustancias con mayor prevalencia están el alcohol, la mariguana, las metanfetaminas (principalmente cristal) y la cocaína. Este incremento refleja una mayor apertura de la población para reconocer la adicción y buscar ayuda profesional.
Muchos consultantes llegan motivados por problemas de salud mental, sobre todo depresión y ansiedad.

Acceso, precios y disponibilidad
De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Salud federal, “lo que ha sucedido durante los últimos 20 años es una epidemia de drogas sin antecedentes en el planeta”.
Señaló que la transición que habíamos vivido de drogas naturales hacia drogas sintéticas se ha acelerado de manera rampante; cuesta menos de 100 pesos un gramo de cristal-metanfetamina y está siendo consumido por todos los estratos sociales.
Un estudio de la ONU reveló que a nivel nacional, el precio minorista de la cocaína puede alcanzar hasta 440 pesos por gramo. Esto sugiere que, al menos para ese narcótico, los costos son significativos y apuntan a una distribución con márgenes altos.
Durante el verano, aunque baja la demanda por la relajación de rutinas familiares, el CIJ refuerza programas comunitarios y preventivos, dirigidos a niños de entre seis y 13 años, con el objetivo de generar conciencia temprana sobre la salud emocional y los riesgos del consumo.

Noticia Destacada
Drogas afectan a 400 jóvenes cancunenses: Manuel, un adolescente cuenta su experiencia
Panorama de toxicomanías por edades y tipos
De acuerdo con los datos más recientes de la ENCODE (2024), Quintana Roo registra una prevalencia del 22% de consumo alguna vez en la vida entre estudiantes de secundaria y bachillerato, cifra superior al promedio nacional que es del 17.2%. Dentro de este grupo de edad, el 14.6% ha consumido mariguana alguna vez, mientras que el 4.7% probó cocaína.
La edad promedio de inicio del consumo se ubica en los 13 años.
En cuanto a adolescentes imputados por narcomenudeo, según datos del Inegi, en 2021 se imputó a 3 mil 260 adolescentes por delitos relacionados con la venta y posesión de drogas, principalmente mariguana y metanfetaminas.
Por otro lado, entre los usuarios atendidos en los Centros de Integración en Quintana Roo hasta julio de 2025, el perfil predominante corresponde a jóvenes, de entre 15 y 24 años, seguidos por adultos de 18 a 39, quienes representan el 45% de los casos atendidos.