
Más de un millón 800 mil habitantes de Quintana Roo llegan al Día Internacional de la No Violencia bajo el agobio de la inseguridad, una realidad que desmiente cualquier discurso oficial.
Las estadísticas de hechos violentos como los homicidios, feminicidios, extorsiones y robos, por mencionar algunos delitos de alto impacto, cada día van en aumento y se han convertido en el flagelo de la sociedad que vive con temor y angustia, aseguraron ciudadanos.
En ese contexto, Ernesto R. fue víctima del robo con violencia de su motocicleta. El hecho ocurrió cuando se dirigía a su casa después del trabajo. Esa misma tarde denunció, pero ya pasaron ocho meses y no ha tenido respuesta alguna.
En Quintana Roo, los delitos de alto impacto que más afectan son los homicidios. Aunque el índice ha disminuido en algunos municipios, siguen siendo un problema grave, sobre todo en Cancún.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a agosto se registraron 188 asesinatos, de los cuales 135 fueron con armas de fuego, 10 con arma blanca y el resto con otros objetos.
A mediados de agosto, las autoridades estatales presumieron que entre septiembre de 2024 hasta ese mes, los homicidios dolosos habían disminuido 61.3% y que los delitos de alto impacto bajaron 29.2 por ciento.
Sin embargo, en lo que va de septiembre de este año, las cifras volvieron a elevarse, lo que refleja un innegable repunte en los asesinatos vinculados a la delincuencia organizada.
Otros delitos de alto impacto como el feminicidio, extorsión, narcomenudeo, trata de personas, abuso sexual y robos violentos, son los que más preocupan a los ciudadanos.
Hoy se conmemora el Día Internacional de la No Violencia en México, pero para muchos ciudadanos este tipo de jornadas no sirven de nada, sobre todo, cuando se vive en un país y una ciudad plagada por la inseguridad.
Los robos son comunes en la entidad, con más de 7 mil 778 casos reportados, de los cuales, alrededor del 20% fueron violentos.
En cuanto a las lesiones dolosas, se registraron 2 mil 222 hechos, un promedio mensual de 278, de los cuales 34 se cometieron con armas de fuego.
Benito Juárez figura en el quinto sitio entre los municipios con más feminicidios a nivel nacional, y como entidad, Quintana Roo es sexto, con 13.
El estado ocupa el primer lugar en denuncias por trata de personas, con 124, lo que es motivo de gran preocupación para las autoridades.
En extorsión la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Quintana Roo recibió mil 160 reportes al 911 por este delito, un promedio de 145 cada mes. Del total, 832 ocurrieron en la zona norte y 328 en el resto de la entidad.
En cuanto al narcomenudeo, se han iniciado mil 756 carpetas de investigación. Mientras que en delitos sexuales hubo mil 790 denuncias, incluyendo abuso, violación simple y acoso y hubo 91 casos de corrupción.
Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública, en 2023, 78.1 porciento de la ciudadanía sentía un panorama de incertidumbre ante la violencia; mientras que el año pasado, este índice subió a 79.9%.
Mujeres, víctimas
En lo que va de 2025 se han cometido 23 crímenes en agravio de mujeres en Quintana Roo (entre feminicidios y homicidios dolosos, como se clasifican en las Fiscalías).
María Patrón, del colectivo de “Madres Buscadoras” en la entidad, aseveró que no reciben atención de ninguna autoridad, por lo que este tipo de conmemoraciones no sirven de gran cosa, cuando el Estado es el primero en ignorar la violencia en el país.
Según cifras del SESNSP, del 2015 a mayo de 2025, se registraron 8 mil 687 feminicidios en México y entre las víctimas hay madres que dejaron en la orfandad a sus hijos, lo cual los expuso a una grave situación de vulnerabilidad.
Aseguró que estos menores son propensos a ser víctimas de otros delitos, en caso de ser criados en las calles o por un círculo familiar no adecuado.
Quintana Roo ocupa el segundo lugar a nivel nacional con mayor tasa de corrupción de menores por cada 100 mil mujeres, con 298 casos.
Acusan que se ha perdido el sentido
En el marco del Día Internacional de la No Violencia, amas de casa coincidieron en que la conmemoración pierde sentido frente a la violencia que se vive a diario en la ciudad.
Señalaron que, aunque la fecha busca generar conciencia, la realidad es que la violencia sigue instalada en los hogares y, por ello, afirman que “este día debería ser todos los días”.
Durante un sondeo realizado, aseguraron que viven en un ambiente constante de violencia. La mayoría de las entrevistadas reconoció haber enfrentado episodios de agresiones físicas y verbales en diferentes etapas de su vida, y coincidieron en que la inseguridad también se refleja dentro de sus propios hogares.
Laura, Soledad, Constaza y Alondra, un grupo de amigas que vive en Villas Otoch Paraíso, admitieron haber sido víctimas en algún punto de su vida, lo que las llevó a vivir con miedo.
Ingrid Flores, madre de familia, reveló que de nada sirve tener un día en contra de la violencia si es algo que se vive a diario .Aseguró que es algo que experimentó durante gran parte de su matrimonio, situación que no paraba, sin importar el día ni lo que se conmemoraba.
Las amas de casa consultadas coincidieron en que la violencia se ha vuelto parte de la rutina, no sólo en las calles sino también en los hogares, y que las agresiones verbales y físicas se viven de manera recurrente.
El estado es presa de la violencia, sólo en la violencia familiar, las cifras están por los cielos, con más de 5 mil denuncias en seis meses, además de más de 200 mujeres que terminaron el hospital luego de ser violentadas.
Urge educación en el hogar
El país está cada día más sumido en la violencia por falta de valores y disciplina, reveló un sondeo entre ciudadanos de Playa del Carmen.
Coincidieron en que la educación en el hogar es fundamental, así como la verdadera formación académica; sin embargo, al Gobierno no le interesa combatir la violencia, mientras que la sociedad incurre en diversos delitos por falta de oportunidades de trabajo.
“Estamos inmersos en la violencia, esto inicia desde el hogar, porque ahora hasta los niños les faltan el respeto a sus padres”, dijo Ramón Salgado Medina.
“Así como hay muchos hombres violentos, incluso, también hay mujeres que agreden. Urge poner en marcha programas de reeducación para las personas”, refirió Justino Herrera Sánchez.
Revelan carencia de cambios reales
Jóvenes cozumeleños opinaron que esta fecha busca fomentar una cultura de paz y rechazar cualquier forma de violencia física, verbal o estructural; sin embargo, en la práctica persiste el debate sobre si estos días generan cambios reales o quedan sólo como conmemoraciones simbólicas.
Andrea de 19 años y estudiante de preparatoria menciono que “es importante recordar que la violencia sigue siendo un problema en nuestra sociedad”.
Recordó que un día como este sirve para visibilizarlo, pero lo que se necesita son acciones constantes, no sólo conmemoraciones sin sentido.
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en la isla, en lo que va del año se han registrado 20 casos de abuso sexual, cinco de acoso y más de 100 de violencia familiar.
Falta trabajar en escuelas
No hay suficiente trabajo institucional ni de organizaciones civiles para promover la no violencia en la comunidad escolar de Isla Mujeres, coincidieron varios jóvenes y adultos durante el marco del Día Internacional de la No Violencia, que se conmemora hoy.
El joven Alonso Can sostuvo que la violencia es un reflejo de lo que sucede en casa. Insistió que, en las escuelas, sociedades de padres de familia de los colegios e instituciones como el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) deben trabajar en conjunto para promover la concientización entre la población escolar.
Mientras que Pascual Salazar manifestó que la violencia cada vez tiende a crecer desde las redes sociales. Por ello, solicitó a los políticos tomar medidas para frenar ciberacosos y demás tipo de agresiones que se realizan a través del Internet.
Conciencia social
El Día Internacional de la No Violencia se conmemora sin el respaldo total de la sociedad de Lázaro Cárdenas, donde amas de casa y residentes consideran que sólo unas horas de hacer conciencia resultan insuficientes ante la magnitud del problema.
Coincidieron en que la violencia, en todas sus formas, requiere un compromiso constante de las instituciones y un cambio profundo en la cultura ciudadana.
A través de un sondeo hicieron especial énfasis en la necesidad de denunciar los actos violentos y criticaron la falta de acción efectiva más allá de las efemérides.
Paulina Uc subrayó que el problema no es exclusivo de las autoridades, sino que debe abordarse desde el hogar, la “primera escuela” para evitar la normalización de la violencia.
Gloria Pech destacó la omisión de la sociedad en la cadena de prevención y castigo.
“La autoridad hace o simula que hace lo que puede con sus platicas y marchas, pero también como sociedad no se denuncia la violencia”, aseguró.
Recordó que aún existen mujeres dominadas por el machismo, que es el principal motivo de la violencia, sobre todo, contra la mujer.
Sin pena ni gloria
Residentes y prestadores de servicios de la zona turística de Puerto Morelos señalaron que este día pasará desapercibido, porque no hay acciones suficientes para evitar este tipo de casos, aunque mencionaron que la localidad todavía es considerada como tranquila, pero no deja de haber agresiones principalmente en el ámbito familiar.
Uno de los entrevistados mencionó que no tiene ninguna función el conmemorar un día, en especial de la no violencia, cuando se carecen de acciones suficientes por parte de las autoridades y de la propia ciudadanía para erradicar esta situación.
En Puerto Morelos hay una comunidad considerable de extranjeros, quienes dijeron desconocer que había un día internacional para conmemorar la no violencia.
Noticia Destacada
Quintana Roo ocupa el primer lugar nacional en tasa de mujeres víctimas de homicidio culposo en 2025
Muchas campañas, pero pocas acciones
A pesar de que existen muchas campañas de lazos y encendidos de luces, no hay políticas que regulen la violencia, coincidieron en señalar mujeres de la zona maya, en Felipe Carrillo Puerto.
En el marco del Día Internacional de la No Violencia, las mujeres de la región maya, coincidieron en que a pesar de que ya lleva varios años que fue decretado este día, no se ha podido cumplir con cabalidad.
María Eudalia Ek Kauil, de la comunidad San José Primero, mencionó en lengua maya que no hay nada que conmemorar, puesto que persiste la violencia.
“Aunque mi puedo es tranquilo, en otros lados hay mucha violencia de todo tipo, desde dentro de la casa. No hay para cuando se acabe esto” dijo.
Pérdida de valores
Ciudadanos de José María Morelos reconocieron que actualmente casi nadie hace algo por erradicar la violencia, motivo por el cual, afirmaron, ésta se ha extendido a todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Señalaron que el origen de esta problemática radica en la pérdida de valores fundamentales entre la población, especialmente entre la juventud.
Comentaron que hoy en día la violencia también se ha trasladado al entorno digital, ya que en redes sociales se manifiesta de forma más sutil y refinada.
María Ojeda Baeza manifestó que la violencia está presente en todos lados, porque no hay esfuerzos reales por detenerla. Indicó que ahora se observa con crudeza cómo se asesina a niños en Gaza, sin que la sociedad reaccione.
Guillermo Anselmo Mukul opinó que nadie se ocupa de erradicar la violencia social y que incluso parece que se fomenta, particularmente en las redes sociales.
Persisten los estigmas
Habitantes de Othón P. Blanco, pertenecientes a la comunidad LGBTIAQ+, compartieron que, aunque poco a poco existe más respeto e inclusión por parte de la sociedad, aún continúan perpetuándose estigmas y prejuicios que influyen en la discriminación hacia la comunidad, hecho que parece agudizarse en los ejidos de la Ribera del Río Hondo.
Señalaron que día con día suelen ser víctimas de burlas y ofensas por su orientación sexual y/o identidad de género.
En ese aspecto, los agraviados señalaron que la mayor parte de los actos de discriminación vienen de adultos y personas de la tercera edad, los cuales debido a diferencias ideológicas suelen anteponer sus creencias, adjudicando su propio juicio mediante ofensas o humillaciones.