Sin apoyos a los productores del campo no hay alimentos y sin educación no hay desarrollo; por tal motivo espero que Andrés Manuel López Obrador, al asumir la presidencia de la República, apoye a los ejidatarios de Yucatán con la construcción de una central donde estos puedan distribuir y comercializar sus productos de manera directa y de paso acabar con el ambulantaje en Mérida, dijo ayer Justino Dzul Noh, exalcalde de Panabá, exdiputado local y actual presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope).
Recordó que el primero de enero de 1976, cuando asumió el cargo de alcalde de Panabá, Yucatán, ese mismo día estaban velando en el Palacio Municipal al señor Román Cordero, hombre popular que sanó muchas dolencias de los panabeños, por lo que su partida fue considerada como una gran pérdida.
Pero el municipio siguió vivo y, por lo tanto, había que poner manos a la obra y se puso a trabajar en sus planes y proyectos con base en las peticiones de los panameños, especialmente en la construcción de calles; en una primera etapa se pavimentaron 11 kilómetros; otro de sus principales objetivos fue impulsar la educación, especialmente a nivel secundaria, así como el impulso de las actividades agropecuarias.
Cultivo de sábila
Dijo que la idea de utilizar la mano de obra para impulsar el desarrollo de la región sur-sureste como pretende AMLO es muy buena.
En Yucatán todavía hay terrenos donde se pueden hacer cultivos, sobre todo en los planteles que antes fueron destinados para el henequén, en los cuales se puede sembrar, por ejemplo, la sábila, producto con gran demanda a nivel mundial.
Detalló que tanto en Valladolid, como Espita, Tizimín, Sucilá, Calotmul, Panabá y Buctzotz hay tierras excelentes para la ganadería y la agricultura, lo mismo que en Izamal, Hunucmá, Acanceh y Tecoh.
Insistió en que es necesario construir un pabellón o centro de comercialización y distribución de productos del campo para que los zapateros de Ticul y Hunucmá, hojalateros, herreros, carpinteros, estudiantes de tecnológicos y universidades, etc., puedan promover sus productos.
Finalmente dijo que fue en 1976 cuando surge la escuela secundaria en Panabá, con aportación económica de ganaderos y la donación de un buen terreno, ese esfuerzo se complementó con trámites ante el gobernador del aquel entonces, Dr. Francisco Luna Kan, esfuerzo al que se sumaron los hijos del doctor Román Cordero.
(Víctor Lara Martínez)