Yucatán

Promueven el derecho al buen dormir

Javier Velázquez Moctezuma, doctor en Neurociencias, coordinador de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana y miembro de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, A.C., dijo ayer que están luchando porque el Estado reconozca que, para prevenir los problemas de salud pública que genera la falta de tiempo de sueño, se tiene que promover el buen dormir.

En la entrevista, que tuvo lugar en el marco del IV Curso Internacional de Medicina Integral del Sueño, que empezó ayer en la Biblioteca “Manuel Cepeda Peraza” de la UADY, se le preguntó:

—¿Qué enfermedades pueden sobrevenir por dormir menos horas y cuánto se debe dormir para tener buena salud?

—Entre las enfermedades que genera el dormir menos están el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, la hipertensión, el cáncer, los problemas mentales como depresión. Todas esas enfermedades se facilitan si nosotros dormimos menos de lo adecuado y lo adecuado son en los adultos más de 7 horas, los niños requieren de 10 a 12 horas de acuerdo a su edad. Los bebés duermen hasta 16 horas. Entonces tenemos que tener ese sueño restaurador todos los días para funcionar adecuadamente, para consolidar la calidad de vida y para alejarnos de la enfermedad.

Jornadas de trabajo exhaustivas —¿Qué medidas habría que adoptar para promover el buen dormir en términos de salud pública?

—Frenar las jornadas laborales prolongadas, que son muy dañinas para la salud del trabajador y van contra la productividad misma de la empresa. Tenemos que modificar, por ejemplo, los horarios de clase. Los niños actualmente van dormidos a la escuela. Y, además, en las primeras clases se tratan materias que requieren mucha atención, y a esas horas los niños están dormidos todavía.

—¿A qué hora tendrían que entrar?

—Los niños tendrían que entrar a las 9 de la mañana, y tendrían que entrar a materias como dibujo, educación física, etcétera, y ya que estén despiertos, entonces sí, matemáticas, español y todo lo que es ciencia.

Lo importante es que aprendan y que estén contentos. Ahora ni aprenden ni están contentos. En el Sector Salud paradójicamente los horarios son también mortales: 24, 36 horas seguidas, y eso hace que los médicos tengan severos problemas de efectividad, problemas de relaciones, frecuentemente presentan adicciones, alcoholismo, consumo de drogas, etcétera.

—Dicen que a veces realizan amputaciones del miembro equivocado.

—Sí, cometen errores de juicio porque están dormidos. Entonces todo eso se tiene que corregir, los turnos rotatorios se tienen que corregir también, la imposición de dobles horarios a trabajadores, a choferes, se tienen que corregir para evitar accidentes. Entonces hay muchas políticas públicas que estamos promoviendo para evitar mayores daños.

Rotatorios, dañinos para la salud —Doctor Velázquez, es muy común que en las corporaciones policíacas haya turnos rotatorios…

—Los turnos rotatorios reconocemos que son necesarios en nuestra sociedad actual, tiene que haber gente trabajando en la noche, pero en lo que nosotros estamos completamente en contra es que, la misma persona, cambie de un turno a otro en la misma semana varias veces. Eso es muy dañino para la salud. Si nosotros queremos un trabajador en la noche, lo dejamos en la noche por meses. Todas estas cosas tienen que ver con la promoción de la salud a partir de un sueño adecuado.

Por eso nosotros lo que estamos promoviendo en este curso es la información que se ha venido acumulando en los últimos años acerca de todo el daño que nos causa a los seres humanos dormir menos de lo adecuado. Dormir menos de lo adecuado es dormir menos de 7 horas para los adultos, los niños y los adolescentes tienen que dormir más tiempo.

Y, además, estamos alertando acerca de todos los cambios que suceden aún desde las 16 horas de estar despierto. Si usted compara su funcionar a las 9 de la mañana contra el funcionar a las 9 de la noche, se da cuenta de que sus capacidades ya no son las mismas, ya no reacciona con la misma velocidad. Entonces nosotros estamos contra el efecto de la vigilia prolongada, es decir: mantenernos despiertos más allá de las 16 horas del día. Y esto tiene que ver con las condiciones laborales del país. Nosotros estamos promoviendo la idea de que no deben existir jornadas laborales mayores de 16 horas, que debemos privilegiar el descanso de los trabajadores si queremos garantizar eficiencia y seguridad en el empleo.

Laboralmente nosotros somos capaces de funcionar adecuadamente 16 horas, pero no más. Y esa ya es una jornada larga, ahora una corta entre 7 y 8 horas eso sería lo adecuado, ahí estamos funcionando con todas nuestras capacidades, pero más allá entonces ya tenemos un deterioro que puede ser grave, ya no reaccionamos igual, ya somos más lentos, ya estamos más propensos a tener accidentes.

Dobles turnos y accidentes —Doctor, a los choferes de autobuses urbanos a veces les ponen un doble turno, pero con el primero, al terminar, ya están cansados. Eso provoca muchos accidentes.

—Un doble turno en algunos trabajos puede ser 16 horas si en la mitad de esas 16 horas, o si varias veces en esas 16 horas, hay descansos, entonces sí pueden funcionar bien las 16 horas. De corrido no funciona nadie. Tiene que haber descansos. En los países donde se ha estudiado esto, como Japón y en algunos países nórdicos, se propicia el uso de la siesta en un período de entre 15 y 30 minutos, esto descansa nuestro organismo y nos pone nuevamente alertas. Pero el problema no es sólo la vigilia prolongada, sino el dormir menos de 7 horas cotidianamente; entonces esto sí es una condición que nos acerca a la enfermedad.

(Roberto López Méndez)