Síguenos

Última hora

Avanza en Campeche el trámite de la CURP biométrica; será requisito a partir del 16 de octubre

Yucatán

Justicia mercantil da certidumbre a inversionistas

El juez de Oralidad Mercantil del Estado, Raúl Cano Calderón, afirmó que la justicia mercantil está vinculada a la economía, porque proporciona seguridad a los inversionistas al saber que, en un momento dado, se pueden recuperar los flujos de inversión.

Al dictar la conferencia “Modernización de la Justicia Mercantil” en el Auditorio “Víctor Manuel Cervera Pacheco” del recinto del Tribunal Superior de Justicia, dijo que “una justicia mercantil es algo que valoran los empresarios, esto incide directamente en la economía de un Estado”.

“Yucatán es atractivo para los empresarios porque tiene certeza, seguridad jurídica y pública, que son componentes para que las empresas se establezcan aquí”, indicó.

Manifestó que esa rama del derecho “sirve para el reciclaje de la riqueza, se recuperan créditos, se le paga al que se le debe, además cuando vienen a invertir lo primero que preguntan son los términos de la justicia mercantil y afortunadamente van bien”.

“Vienen empresas, negocios, eso propicia prosperidad, eso es muy importante entender que los juicios se terminen rápido y la riqueza asentada se recupere y sea motivo de reinversión, es decir, es un motor de reactivación económica que permite a Estados atractivos como Yucatán tener rapidez y aspiramos a la excelencia”, indicó.

Más industrialización

Expuso que lo anterior motiva a que haya más industrialización, el Estado sea más próspero y eso ayuda a combatir la pobreza extrema, esa importancia es bueno recalcarla.

Asimismo, afirmó que la modernización en materia mercantil tiene la finalidad de implementar procesos ágiles con el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) para resolver los conflictos que se dan entre las personas.

Esta modernización en la materia mercantil se dio por medio de una reforma implementada en el 2012 y que Yucatán la adoptó en el 2013, dicha reforma fue sólo para los juicios orales mercantiles y, en enero del 2017, entró la oralidad en los juicios ejecutivos mercantiles de manera paulatina.

Explicó el togado que la modernidad en la justicia mercantil también se dio con el equipamiento de las salas de oralidad de sistemas de cámaras y micrófonos para videograbar las audiencias y se adaptaron salas para que el público pueda asistir a las audiencias.

Asimismo, por medio de los principios del sistema oral como el de inmediación, los jueces escuchan y ven a las partes en la audiencia, lo que hace que el juez revalore su tarea y sea sensible al servicio de impartición de justicia.

Recuento

Cano Calderón realizó un recuento de la evolución de la impartición de justicia. “El líder es el que impartía justicia, sin embargo, tiempo después se inventó la escritura y la impartición de justicia se volvió híbrida, la justicia fue mixta, ya que contenía la oralidad y la escritura”.

Con el tiempo se privilegió la escritura y esto decayó la credibilidad de la sociedad hacia la impartición de justicia. Por ello la justicia se modernizó y hoy implementamos las TICs”.

Por su parte, María Fidelia Carballo Santana, juez del Juzgado Tercero del sistema tradicional mercantil, explicó que el Juicio Ejecutivo Mercantil tradicional se basa en el principio dispositivo que consiste en que las partes son los obligados a darle impulso al proceso por medio de pruebas, documentales, promociones.

Explicó, ante el centenar de personas que acudieron a la conferencia, que el Juicio Ejecutivo Mercantil son las que traen aparejada su ejecución, es decir, es una deuda cierta.

“En el Juicio Ejecutivo Mercantil se desahogan con pruebas preconstituidas, son las que tienen aparejada ejecución como lo son los pagarés, en el que está explícitamente que existe una deuda cierta”.

Detalló que una de las modernizaciones en el Juicio Ejecutivo Mercantil es que, después de desahogadas las pruebas, los alegatos son de manera oral, lo que da como resultado la agilización del procedimiento.

La usura

Señaló que los juzgadores están obligados a verificar el monto de los intereses para determinar si existe usura o no. La usura es el cobro excesivo de intereses en un préstamo, lo cual también es considerado un delito sancionado de tres a ochos años de prisión, de acuerdo con el Código Penal del Estado de Yucatán.

Al finalizar la conferencia, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Ricardo Avila Heredia, acompañado por magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia, juezas y jueces del Poder Judicial del Estado, así como representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, entregó reconocimientos a los ponentes por su destacada participación en la conferencia.

(Rafael Gómez Chi)

Siguiente noticia

Confirman que el GMMM es el único con PPS vigente