Yucatán

Servicios de urgencias del país están en situación precaria

Carecen de médicos certificados y equipos suficientes

Carlos García Rosas, presidente de la Academia Mexicana de Medicina de Urgencias, afirmó ayer que en todos los servicios de urgencia del país se necesitan 9,500 plazas de médicos del área, pero en la actualidad sólo existen 4,500 doctores, de los cuales apenas el 30 por ciento están certificados.

En el marco del Congreso Nacional en Medicina de Urgencia, que se lleva a cabo en Mérida, señaló que a los médicos de esas áreas los certifica el Consejo Mexicano de Medicina de Urgencia, la Academia se encarga de capacitar y hacer que las autoridades mejoren las condiciones de los trabajadores desde el punto de vista académico.

En conferencia de prensa, anotó que el problema de los servicios de urgencia es multifactorial, el médico da la atención con sus conocimientos, que no tenga angioplastía, ultrasonido, que no haya tomografía no es problema del doctor, sino del administrador que no provee el equipo, no es culpa de médico o del enfermero, pero el que da la cara es el médico, les refrescan a su mamacita y hasta los persiguen y los han matado.

No somos dioses

“El médico es responsable siempre y cuando tenga elementos, no somos dioses ni tenemos a la mano los medicamentos, no tenemos la chequera, presionamos a los administradores”, indicó.

Anotó que los servicios de urgencia son el diez por ciento de la capacidad de camas del hospital, pero muchas veces llegan pacientes con dolor de muelas que creen que eso los va a matar. Se trata de un problema de salud pública del que los políticos deben tener conciencia.

En ese sentido, comentó que una urgencia es algo que pone en peligro la vida o un órgano, el compromiso es salvarle la vida, evitar que la enfermedad progrese, el médico no hace todo el trabajo, él ve, diagnostica, hace el examen de laboratorio y si requiere de un cirujano lo llama, es un equipo multidisciplinario.

El sistema de salud tiene un “talón de Aquiles”, el de los servicios prehospitalarios de primer contacto, ya que además de la falta de especialistas certificados, “hoy tenemos que enfrentar los recortes presupuestales del Gobierno Federal”.

“En México, y Yucatán no es la excepción, la situación de los servicios de atención prehospitalaria de urgencias médicas ha sido muy pobre y precaria, recayendo principalmente esta responsabilidad en personal voluntario y organizaciones del sector público, de beneficencia y de organizaciones no gubernamentales”, dijo.

Desprotección a necesitados

Las unidades prehospitalarias del Sector Salud se han estructurado sin planeación, sin coordinación, con una falta de distribución de acuerdo a las necesidades de la población, ubicados en los sitios de mayor concentración y ocasionando desprotección a los grupos sociales más necesitados.

Comentó que las enfermedades cardiovasculares, diabetes y las lesiones ocasionadas en accidentes de tráfico y quemaduras, son los casos que más se atienden en las salas de urgencias de los hospitales públicos.

“Sin embargo, es importante destacar que en las edades preescolar, escolar y en las etapas productivas de la vida, las lesiones llegan a ser la primera causa de muerte y discapacidad, las cuales pueden evitarse si los servicios prehospitalarios elevan su calidad y su personal aumenta en número y en certificación”, dijo.

“Yucatán no es la excepción en el incremento de causas de mortalidad de pacientes que no llegan a ser atendidos en urgencias, como son los infartos, que reportan cifras alarmantes por arriba de las tres mil muertes al año y más de 500 decesos resultado de accidentes de tránsito, sin olvidar que más de mil 500 pacientes fallecen al año por complicaciones de diabetes”, agregó.

Capacitación, impostergable

Es importante capacitar a los médicos que laboran en los servicios de urgencias de hospitales públicos y privados ante el incremento del número de personas que acuden a estas áreas hospitalarias, pues a nivel nacional todos los días unas 100 mil personas acuden a urgencias, lo que significa que al año cerca de 40 millones de pacientes en el país son atendidos.

Sobre el congreso, explicó que participan expertos nacionales e internacionales, los cuales abordarán temas de urgencias médicas que representan un problema de salud pública en el país como son los ataques al corazón, la diabetes, las enfermedades cerebrovasculares y accidentes, que están causando la muerte entre los yucatecos.

García Rosas expresó que el número de urgenciólogos con especialidad es muy bajo, en el examen de certificación hubo treinta y tantos, si ves la cantidad de los que laboran esa cantidad no es mucha, y hay residentes en formación, la cantidad de médicos como especialistas no es suficiente para todo el sistema de salud.

Lo acompañaron Timothy Wiegand y Rodrick BabaKhaniam, quienes confirmaron que los servicios de urgencia en otros países son como el mexicano, la gente acude aunque no sea una emergencia. “Son cien mil consultas diarias, 40 millones de consultas al año, en dos años y medio el país entero habrá pasado por urgencias y en EE.UU. es similar”.

(Rafael Gómez Chi)