Yucatán

Los maculís, árboles de fácil propagación y manejo

Por estas fechas, el paisaje urbano de Yucatán se llena de los agradables colores de las flores rosas y moradas de los maculís, que con sólo verlos uno se olvida del calor, el tráfico, los problemas y el alma contempla la belleza de estos árboles que muchas personas suelen confundir con las jacarandas.

Las jacarandas y los maculís son de la misma familia, Bignoniaceae, pero son diferentes en sus flores, en los lugares donde crecen y en sus formas. El maculí tiene por nombre científico Tabebuia rosea (Bertol), pero los mayas lo llamaron Hokab.

De acuerdo con Roger Orellana Lanza, investigador jubilado del Centro de Investigación Científica de Yucatán; la bióloga Lilia Carrillo Sánchez, responsable de las colecciones del Jardín Botánico del CICY, y Verónica Franci Toriz, académica jubilada, se trata de un árbol de hasta 12 metros de altura, con un tronco recto, fisurado y la copa piramidal; las flores son de color rosa-morado, muy vistosas, dispuestas al final de las ramas; los frutos son vainas de 10 a 15 centímetros de largo, ligeramente retorcidos.

Características

Su corteza es color marrón parduzco, gruesa fisurada y corchosa, con una madera que al contacto con el aire se torna crema amarillenta. Posee una gran copa, cuyas hojas están compuestas por cinco foliolos lanceolados palmados, verdes oscuras en el haz y amarillentas en el envés y son caducas.

Las flores son de color rosa lila, grandes, vistosas y con un aroma dulce. Durante la época de floración, pierde todas las hojas, dando la copa un aspecto de algodón rosa. Los frutos son silicuas que contienen un sin número de semillas aladas. Este árbol tiende a desarrollar un sistema radical superficial y lateral.

Los maculís habitan en las selvas medianas y altas subperennifolias, presenta?ndose tambie?n en los petenes. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobieno de Yucatán, la madera del maculís es usada para las construcciones rurales, y el árbol es muy llamativo como ornamento.

Su estado de conservación entre la flora local es estable y las acciones del gobierno para que prevalezca son la produccio?n de plantas en los viveros que apoya la SDS, para posteriormente donarlas a programas de conservacio?n, restauracio?n y de reforestacio?n urbana.

La produccio?n de esta especie puede cambiar con cada ciclo de produccio?n. Para plantarlo se requiere perforar una poceta muy profunda, 150 centímetros o más, por 75 centímetros de diámetro. Se recomienda regar casi a diario a partir del trasplante definitivo, utilizando buena tierra oscura con apreciable cantidad de materia orgánica y libre de pedruscos.

En aceras y jardines

Cuando el árbol haya alcanzado cerca de dos metros de altura, también se aconseja colocar una guía para que crezca recto, ya que tiende a doblarse un poco. Se recomienda para plantar en aceras y jardines.

Los científicos del CICY señalan que el maculís es llamado también palo de rosa y es de amplia distribución en las zonas tropicales perturbadas de las llanuras del Golfo, del Pacífico y porción occidental de la Península de Yucatán. Es de fácil propagación y manejo.

Cuando florece tira una considerable cantidad de flores al piso, razón por la que algunos prefieren no cultivarla. Sin embargo, la floración espectacular que presenta a partir de los seis años, en verdad es la mejor recompensa por su cuidado.

(Rafael Gómez Chi)