Síguenos

Última hora

¿Qué ceremonias prepara la Nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación para el 1 de septiembre?

Yucatán

Agua potable en Mérida, un parteaguas en salud pública

El sistema de agua potable que se implementó en Mérida en los años 60 fue determinante para la salud pública, pues antes de esto la gente padecía de diferentes enfermedades y la tasa de mortalidad era muy alta, destacó ayer el ingeniero químico industrial William Espejo Salazar, vicepresidente de la Sociedad Yucateca de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

En el marco del Simposio “Ingeniería para la sostenibilidad del agua en Yucatán”, que se llevó a cabo ayer, el especialista destacó que a principios del siglo XX la ciudad de Mérida no contaba con un sistema de agua en lo más mínimo y cada casa se abastecía por sí sola, por veletas, aljibes, almacenando agua de lluvia o comprando en agua a los que pasaban con sus tanques, pero era agua de mala calidad que no estaba siquiera desinfectada.

Expuso que, en 1903, se hizo el primer sistema de agua en Mérida, pero no era un sistema de agua potable, sino para incendios.

Para 1946 se probó poner una colonia experimental con agua potable y saneamiento por primera vez y fue la colonia Alemán. Ya en los años 50, comentó, se pudo ver que vivía mucho mejor la gente que tenía agua potable, las diferencias fueron mayúsculas.

“Porque la ciudad padecía poliomielitis, cólera, fiebre tifoidea, hepatitis, una serie de enfermedades hídricas debido a que las personas llegaban con la enfermedad, infectaban los pozos y fuentes de abastecimiento e infectaban al resto de la población”.

“Llegó un momento que, si no se ponía un remedio a este asunto, la mortalidad infantil era muy alta y se optó por poner un primer sistema ya con una red completa, fusionando el sistema contra incendios con la red nueva para combatir este problema”, expuso.

Dijo que lo anterior fue posible porque la Mérida de los años 60 era de unos 150 mil habitantes y entonces fue un éxito, una diferencia mayúscula en lo que era la higiene y salud pública, dándose un “antes y después”.

Un milagro llegar a los 15 años

Puso como ejemplo que el bautismo, la primera comunión y los 15 años se celebraban porque era muy difícil sobrevivir a los primeros 3 meses de vida y llegar a los 6 años era prácticamente un logro, porque la mitad de la gente no llegaba a esta edad. Ya llegar a los 15 años era extraordinario.

“La salud pública mejoró por el agua desinfectada”, destacó.

Recientemente, dijo que además se instauró el saneamiento, o sea, las aguas residuales en fraccionamientos más nuevos deben estar saneadas porque si se devuelven usadas que no contaminen más.

Sin embargo, dijo que aunque el agua del sistema de agua potable es muy buena y cumple con las normas, el problema de contaminación está en el subsuelo, por lo que hay que reducir al máximo la contaminación superficial y por supuesto tenerla de las profundidades correctas.

“Además, hay que tener mucho cuidado con no sobreexplotar los pozos porque también tenemos un enemigo en la parte de abajo que es la interfase salina. La de arriba es agua contaminada con orgánicos y microorganismos y la de abajo es agua salada, de mar, tampoco apta para el consumo”, señaló.

(David Rico)

Siguiente noticia

Preocupa posible fallo de Tribunal Colegiado sobre megagranja