Yucatán

Política exterior de Trump complica problemas en Medio Oriente

La política exterior del actual gobierno de Estados Unidos complica un poco más la resolución de los conflictos en el Medio Oriente, manifestó ayer el maestro Sergio D. Jalil, director ejecutivo del Centro de Estudios Libaneses para América Latina, durante una rueda de prensa para anunciar la conferencia magistral que ofrecerá hoy martes y mañana miércoles titulada “Líbano en el siglo XXI, analizando el contexto económico, político y social que vive en la actualidad”.

Acompañado por el Cónsul Honorario de Líbano en Mérida, Ricardo Dájer Nahum, así como de Absalón Alvarez Escalante, director de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab, y del vicepresidente del Club Libanés, Ricardo Elías Dájer Lixa, señaló que las dos conferencias que impartirá será a través de modelos de trabajo dinámicos y didácticos para una mejor comprensión por la complejidad del tema.

Expuso que el objetivo es tratar de plantear el origen de los problemas que hay en el Medio Oriente, los cuales en realidad los sufre todo el mundo porque los conflictos se han vuelto universales.

—Hoy el terrorismo es una flagelo internacional y que a lo mejor es un conflicto que creemos que se generó en Medio Oriente, pero a lo mejor es el resultado de alguna otra causa anterior que puede haberse originado en el viejo imperialismo europeo, el mismo colonialismo europeo o en las ideologías autoritarias domésticas del Medio Oriente mismo, o la lucha entre las grandes potencias en la época de la Guerra Fría o tal vez en los conflictos religiosos tan comunes en esta zona, añadió.

Religiones

Sabemos que las tres religiones monoteístas más importantes como el judaísmo, el cristianismo y el islam nacen en esa región –recalcó–, y eso genera naturalmente conflictos religiosos que se trasladan a la política, así que vamos a tratar de dilucidar todos estos antecedentes para ver cómo llegamos a la situación actual de este Medio Oriente tan turbulento, tan cáustico, tan dramático y que genera tanta violencia que se extiende al mundo entero.

Hizo notar que las causas de septiembre 11 del 2001 en Estados Unidos hay que buscarla un poquito en Medio Oriente, también las causas de los conflictos en Líbano, que no son solamente conflictos libaneses, sino son conflictos de Medio Oriente que se disputaron en el territorio libanés.

—¿Es simplemente que el Islam es una religión violenta o es causa de un montón de otros factores? Vamos a tratar de dilucidar todas estas causas y explicar la situación de hoy, ver cuáles son las consecuencias a futuro, porque no solamente es buscar una definición de los orígenes y encontrar tal vez una diagnóstico de lo que pasó en Medio Oriente, cuál es la propuesta y cuál es la pronóstico para el futuro y cómo resolveremos alguno de estos conflictos para que tengamos un mundo menos complicado o una región menos violenta, estableció.

Apuntó que se analizará un poco la historia “y proyectándonos a la situación presente y aventurarnos de alguna manera al futuro analizando las distintas variables, tratando de disectar esas variables para ver si ahí encontramos el germen de la solución a algunos de estos problemas”.

A la pregunta de que si la actual política de Donald Trump hacia el Medio Oriente puede agudizar los conflictos, el maestro Sergio Jalil respondió:

—Claramente todas las políticas de cualquier gobierno norteamericano, por ser una potencia mundial, van a tener su efecto en Medio Oriente en particular. En este momento Donald Trump tiene tres características fundamentales: la primera es una desafección del conflicto directo, pues ha anunciado retirar tropas de Siria, pero en realidad más que un retiro es un reacomodamiento de las piezas, porque no ha retirado un solo soldado desde que lo anunció hace seis meses.

Dejó su papel de negociador

—Pero más que retire un soldado, Estados Unidos tiene una gran cantidad de bases militares y la segunda política respecto a esto es tercerizar la defensa de la región, en vez de tener sus propias tropas; le dice al gobierno de Arabia Saudita: ustedes tienen que comprarnos las armas y usar las tropas de Arabia Saudita, lo mismo le dice a Emiratos Arabes Unidos e igual a Turquía, tratando de tercerizar su política exterior y eso trae un riesgo muy grande, porque las alianzas son muy efímeras en Medio Oriente y cualquier posibilidad de cambio de régimen, cualquier posibilidad de alguna revolución o simplemente el cambio de política del país con el que está negociando Estados Unidos, puede implicar una serie de complicación.

—El tercer problema está en el conflicto Palestina-Israel, porque Estados Unidos ya dejó su papel de mediador y claramente en los últimos meses Trump ha demostrado que ya no pretende más ese rol de negociador, sino que está claramente a favor de una solución dirigida o determinada por Israel, con lo cual le quita ese mote de negociador de buena fe.

—Estados Unidos pone una situación que, personalmente, pienso que complica un poco más la resolución de los conflictos en la región.

La conferencia del maestro Jalil hoy martes será a las siete de la noche en el Universidad Anáuhac-Mayab y mañana miércoles a las ocho de la noche en el Club Libanés.

(Rafael Mis Cobá)