Yucatán

'Las rieles” por 'los rieles”, viejo barbarismo yucateco

Roldán Peniche Barrera

Yucatán Insólito

No sé si desde que se introdujo el ferrocarril en Yucatán al mediar el siglo XIX caímos en el dislate de nombrar en femenino al riel. Pero lo cierto es que lo hemos arrastrado por siglos como si nada.

Desde luego, fuera del DRAE, sólo el Diccionario del español yucateco del Dr. Güémez Pineda, nos indica el repetido yerro:

riel s.f. carril de una vía férrea. La RAE dice que es sustantivo masculino: el riel.

Nosotros hemos hablado con toda clase de personas de nuestra región y es moneda corriente entre los yucatecos decir “Las rieles del tren” por “Los rieles…”. Al principio tratamos de corregirles el error, incluso en escuelas donde laboramos hace muchos años, pero todo el mundo incurría de nuevo en decir “las” y no “los”. Hoy, profesionistas, estudiantes y hasta un número no pequeño de profesores pronuncian “las rieles”.

Un ejemplo:

-Buenas, don Sera -grita Pito, el chofer del Dr. Peniche, al entrar bruscamente en la tienda de la esquina.

-No grites bestia -lo conmina soto voce el dueño del negocio- que me vas a espantar a mi clientela. Baja la voz o te corro a bofetones…

-No, viejo, sólo quería decirle que ahora que viene el Tren Maya, ¿por qué no nos vamos de excursión usté y yo?

-¿Y para cuándo, satahol?

-Para pronto, señor, ya están cambiando “las rieles”…

-¡Ay, Dios! ¡Qué bruto eres!

Yucatán: un Estado que florece con el impulso de su cultura

Por Jorge Parra Zapata

Actualmente Yucatán es considerado uno de los principales Estados del país, y pienso que esto se debe al gran esfuerzo que se ha desplegado en el campo de la cultura y para lograrlo ha tenido grandes ventajas, pero también, ha sabido sortear con éxito los múltiples obstáculos que se han presentado en el propósito de lograr el avance cultural con el cual cuenta en la actualidad.

Sin duda alguna, la primera ventaja que tuvo Yucatán fue hace 65 millones de años, gracias a Dios y a la caída de un meteorito que al formar un cráter permitió que emergiera lo que es hoy la Península de Yucatán según versiones del geofísico y astrónomo yucateco Arcadio Poveda Ricalde.

Al correr de millones de años, surgió en esa península el Estado de Yucatán cuya jurisdicción era prácticamente una República, ya que comprendía los Estados de Yucatán, Campeche, el territorio de Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Belice, con el tiempo Yucatán fue perdiendo por diversos motivos gran parte de su territorio hasta quedar como está actualmente.

Al correr del tiempo, nuestro Estado ha logrado notables avances en educación, seguridad, turismo, servicios médicos particulares de calidad, además de que posee una gran riqueza hidrológica, lo que le ha dado fama y prestigio a nivel local, nacional e internacional, aparte de que cuenta con otros detonantes no menos importantes, los cuales han hecho que gente de todo el mundo ponga la mirada en nuestro Estado, cuyos pueblos mágicos como Izamal y Valladolid considerados Patrimonio Cultural de la Humanidad, así como sus múltiples ruinas arqueológicas entre las que destacan Uxmal y Chichén Itzá, esta última considerada una de las siete maravillas del mundo moderno, hacen del Estado de Yucatán un sitio privilegiado para la inversión económica, ya que su inmensa red de carreteras, sus dos magníficos aeropuertos, sus playas y su envidiable situación geográfica ha motivado que el mundo ponga los ojos en Yucatán.

(Concluirá mañana)