Yucatán

Lenguas maternas desaparecen en forma acelerada

El Dr. Fidencio Briceño Chel, investigador del Centro INAH Yucatán y director del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (Cecidhy), señaló ayer que es urgente echar a andar políticas públicas y estrategias para evitar la desaparición de las lenguas maternas, de las cuales hay 6 mil en todo el mundo, desaparecen dos cada día y si las cosas siguen como hasta hoy en 50 años sólo podrían quedar vivas 10 lenguas.

En la presentación del diplomado “Diversidad y políticas lingüísticas en México ante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, el especialista expuso que en el caso del país si no se hace algo, pronto estaremos hablando por última vez de que en el territorio nacional hay 365 lenguas vivas, porque irán desapareciendo.

Para sumar a las acciones y evitar la desaparición de lenguas maternas en el país, expertos se reunirán para compartir experiencias y conocimiento en el diplomado “Diversidad y políticas lingüísticas en México ante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas”.

Importancia

El coordinador de la Sección de Lingüística del Centro INAH Yucatán destacó la importancia del diplomado que, por primera vez, se lleva a cabo en formato presencial y en línea, pues busca que el mayor número de gente pueda participar. Sin embargo, dijo que aunque se pensó originalmente para funcionarios públicos, de los 75 inscritos hasta hoy ninguno lo es.

Este diplomado es organizado en el Centro INAH Yucatán, la Coordinación Nacional de Antropología y la Dirección de Lingüística del INAH, en coordinación con el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (Cecidhy), dependiente de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del Gobierno del Estado de Yucatán.

Según se expuso, el diplomado tiene por objetivo reunir a los especialistas en el tema de la diversidad y las políticas lingüísticas en México para que dichos expertos, a través de 24 conferencias y una mesa panel, puedan intercambiar experiencias del quehacer lingüístico, la vitalidad y la enseñanza de las lenguas, las problemáticas actuales, así como propuestas de atención a la pluralidad lingüística mexicana, que abonen a mejores políticas públicas en atención a las poblaciones indígenas con pertinencia lingüística y cultural.

Aniversario

Por su parte, el director del Centro INAH Yucatán, Eduardo López Calzada, destacó que el diplomado se lleva a cabo en el marco del 80 aniversario de dicho instituto y la intención es preservar y poder reactivar las lenguas indígenas, y para ello es necesario que se lleven a cabo políticas públicas enfocadas al tema.

En este tenor, dijo que será de suma importancia la participación de especialistas de diferentes partes del país y del mundo ya que se realizará también en línea, y los participantes podrán intercambiar experiencias.

Expuso que la realidad es dramática ante la extinción de muchas lenguas, por lo que urgen políticas públicas y estrategias para la recuperación y reactivación. Dijo que no se trata de dramatismos, pero sí de ser realista y dijo que así como se pone énfasis en la importancia de aprender otra lengua como el inglés, también se debería de poner énfasis en rescatar las lenguas indígenas y no sólo eso, sino que se usen.

Los temas

“La escuela, ¿lugar de revitalización o muerte de las lenguas?”, “Jóvenes, educación y lealtad lingüística”, “Migración y desplazamiento lingüístico: acercamiento a los mayas peninsulares”, “Derechos, lingüísticos, derechos humanos” y “Peritaje comunicativo” son algunos de los temas que se abordarán durante las sesiones que tendrán lugar todos los jueves, del 20 de junio al 28 de noviembre de este año, en la biblioteca el Centro INAH Yucatán, en horario de 16:00 a 20:00 horas. Dos jornadas tendrán lugar en el Museo Palacio Cantón.

El diplomado está dirigido a funcionarios, hablantes de lenguas indígenas, miembros de organizaciones, profesionistas, investigadores y estudiantes de grado o especialistas en la temática o áreas afines a los temas a tratar.

El curso es gratuito y la entrada es previo registro e inscripción formal, tanto en su forma presencial como en la modalidad en línea. Se otorgará diploma de acreditación a quien cumpla la totalidad de los lineamientos del diplomado.

En la rueda de prensa estuvieron también Bernardo Sarvide Primo, director del Museo Palacio Cantón, y el Dr. Luis Rodríguez Carvajal, director de Educación Superior de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior.

(David Rico)