En el transcurso de este sábado y domingo llegarán a la Península de Yucatán volúmenes importantes de polvo del Sahara que traerán ambiente brumoso y probablemente amaneceres y atardeceres con colores naranjas y rojizos.
Es algo normal que el polvo del Sahara arribe a nuestra zona, de hecho cada año se presenta este fenómeno en la región con intensidad variable. El polvo del Sahara es prácticamente arena y aerosoles dispersos que se levantan durante las intensas tormentas de arena que se forman al Occidente de Africa. Estas partículas se levantan a grandes alturas y se meten en corrientes de aire sobre el Atlántico impulsadas por los vientos alisios o del Este.
Estos vientos se encargan de transportar todo este polvo a lo largo del Atlántico y Mar Caribe. En esta época del año, los vientos alisios se aceleran y, en consecuencia, el polvo logra avanza grandes distancias desde Africa hasta la Península y otras partes de nuestro país.
¿Qué características tiene el polvo del Sahara?
En algunos países del Caribe se considera que el polvo del Sahara favorece algunos perjuicios para la salud, aunque en la República Mexicana aún no se confirma que represente algún tipo de afectación. Por otra parte, la combinación de los rayos del sol en el horizonte al amanecer y atardecer con estas partículas de polvo suelen dejar tonos naranja y rojo vivos que dejan vistas espectaculares.
También se ha descubierto que el polvo del Sahara provoca en algunas ocasiones disminución en las precipitaciones sobre las regiones en las que se mueve, e incluso inhibe la formación de ciclones tropicales cuando existe una gran cantidad de partículas en la zona.
Después del fin de semana, la presencia de este litometeoro disminuirá gradualmente, aunque es probable que regresen nuevos cúmulos en el transcurso de los próximos meses.
(Juan Antonio Palma Solís)