Síguenos

Última hora

Avanza en Campeche el trámite de la CURP biométrica; será requisito a partir del 16 de octubre

Yucatán

Calzada de los Frailes, un lugar del pasado colonial

VALLADOLID, Yucatán, 27 de julio.- La Calzada de los Frailes es un tramo que conecta directamente el Centro Histórico de la ciudad con el Ex Convento franciscano de San Bernardino de Siena, en el barrio de Sisal, que el turismo no debe dejar de visitar.

La Calzada de los Frailes fue construida en el siglo XVI para unir a la villa de Valladolid con el pueblo de indios, hoy conocido como el barrio de Sisal, en los anales de la historia existe un croquis y descripciones de la época, es una especie de callejón que une al barrio de Sisal con las cinco calles y la calle principal (41) que dan acceso al centro de Valladolid.

En ese sector se rescataron y remozaron detalles arquitectónicos de gran valor histórico para dar por resultado un conjunto de casas, calles y luminarias que evocan el pasado colonial de la ciudad y que hoy algunos han pasado en el recuerdo.

La llamada Calzada de los Frailes, la localizamos sobre la calle 41-A entre 46 y 54 hasta desembocarse en la explanada de la iglesia de Sisal, en cuya fachada se proyecta a diario el video mapping o luz y sonido de la heroica Zací, una importante atracción al turismo.

Uno de los atractivos en donde inicia la Calzada de los Frailes, se trata de una casona ubicada en las cinco calles, que fue de don Marcial Vidal, quien fuera próspero comerciante, hombre de negocios y dueño de la Hacienda San Gregorio, héroe revolucionario de “La Primera Chispa”, después fue propiedad del sacerdote Edesio Pech San Miguel.

Este lugar a través de la historia de la ciudad, fue primera sede de la Escuela Preparatoria Valladolid, tienda de artesanías y después fue propiedad de la familia Figueroa Martínez y más adelante, hoy, en donde funciona la universidad de Morena en esta ciudad.

El inmueble originalmente fue de un solo piso y luego se le construyó la segunda planta, en las primeras décadas del siglo XX tuvo al frente un jardín enverjado en el cruzamiento de “las Cinco Calles” en forma “de cuchilla”, cuyas columnas aún se pueden apreciar en el interior del patio central de la casa, se mantenía abierto al público lo que provocó que la gente le llamara al jardín privado “la Plazoleta de las Cinco Calles”.

En este sector se rescataron y remozaron detalles arquitectónicos de gran valor, para dar por resultado un conjunto de casas, calles y luminarias que evocan al pasado colonial de Valladolid, así como hasta hoy en día aún conservan varios aspectos.

(Víctor Ku)

Siguiente noticia

Asalto a plena luz del día